04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dotarle, desde el inicio, de <strong>un</strong>a terrible desgracia en la persona de aquellos a los que<br />

ama (han matado a su mujer, sus hijos, su hija querida, etc.), de tal modo que el<br />

espectador está de su parte, incluso en las peores violencias.<br />

En el film de Claude Chabrol, Que la bête meure, <strong>se</strong> trataba de partir de e<strong>se</strong> tipo de<br />

identificación fácil, adquirida instantáneamente (<strong>un</strong> mal conductor atrepella al hijo<br />

pequeño del protagonista) para intentar hacerla bascular posteriormente, mostrando a<br />

los personajes bajo <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de vista más ambiguo para ir, de e<strong>se</strong> modo, a contra<br />

corriente de la ideología de la «legítima defensa», y suscitar en el, espectador malestar<br />

y reflexión. Esto, siguiendo el ejemplo del maestro admirado por Chabrol, Fritz Lang<br />

(ver, Más allá de la duda, cuyo final hace que <strong>se</strong> tambaleen las aparencias planteadas<br />

al principio). La idenficación no es forzosamente <strong>un</strong> procedimiento cobarde de<br />

captación o de adormecimiento del espectador; puede <strong>se</strong>r cobarde la manera con la<br />

que <strong>se</strong> maneja.<br />

c) Se puede mostrar al personaje cometiendo <strong>un</strong> error leve, como en el caso de los<br />

niños (registrando, fisgando, cometiendo <strong>un</strong> pequeño hurto). «Una persona que<br />

registra no necesita <strong>se</strong>r <strong>un</strong> personaje simpático, el público siempre <strong>se</strong>ntirá aprensión<br />

hacia él», dice Hitchcock («Hitchcock-Truffaut», 58).<br />

También sabemos que hay <strong>se</strong>ntimientos y situaciones de ba<strong>se</strong>, con las que cada cual<br />

<strong>se</strong> identifica: los triángulos edipianos, explícitos o latentes (<strong>un</strong>a situación puede estar<br />

«cargada de Edipo», a<strong>un</strong>que los personajes no <strong>se</strong>an literalmente padre e hija, madre e<br />

hijo); los <strong>se</strong>ntimientos como el de<strong>se</strong>amparo, la «envidia» (celos con respecto al<br />

menor), la <strong>se</strong>nsación de <strong>se</strong>ntir<strong>se</strong> abandonado, etc.<br />

Evidentemente, <strong>un</strong>a narración que nos arrastra consciente o inconscientemente al<br />

p<strong>un</strong>to de vista (ver esa expresión) de alguien, nos conduce más fácilmente a<br />

identificarnos con él. Pero no olvidemos que la identificación, en el cine, es <strong>un</strong> proceso<br />

complejo: nos podemos identificar con varios personajes a la vez, identificarnos con la<br />

situación, etc.<br />

Nos podemos identificar, además, con <strong>un</strong> grupo. De ahí la existencia de ciertos<br />

problemas en el guión, cuando e<strong>se</strong> grupo <strong>se</strong> escinde en dos mitades enemigas o rivales<br />

y nada nos invita a desplazar nuestra identificación hacia <strong>un</strong>a parte más que a otra<br />

(Sorcerer, de William Friedkin). Quizá existan dos situaciones igualmente<br />

problemáticas para la identificación del espectador: cuando dos personajes (o dos<br />

grupos) simpáticos para el espectador entran en conflicto; pero también cuando dos<br />

personajes o dos grupos odiosos entran en conflicto.<br />

• Identificación y comparación<br />

«La comparación permanente, dice Vale (246), es <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción, <strong>un</strong> elemento<br />

permanente de la identificación». Nos identificamos por comparación, favorable o<br />

desfavorable. Según él, los personajes desagradables o grotescos, exigirían <strong>un</strong>a<br />

comparación favorable del espectador. Hay que añadir que incluso <strong>se</strong> puede hablar, en<br />

ciertos casos, de <strong>un</strong>a contra-identificación basada en el principio: «me las arreglo<br />

mejor que él (o ella), soy más astuto, más simpático, etc.» En Pauline, nos contraidentificamos<br />

más con Marion, la presumida, contra la que todos están <strong>un</strong>ánimamente,<br />

que con Pauline, con la que nos identificamos. Una leve comparación favorable con el<br />

personaje-eje de la identificación, mostrándonoslo en situación de debilidad o de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!