04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

perfectamente que, a<strong>un</strong>que el cine utilice ciertos procedimientos para manifestar las<br />

«vueltas atrás» (flashes-back, ver esa palabra), cada <strong>se</strong>gmento del relato, <strong>un</strong>a vez<br />

situado en la cadena cronológica, siempre <strong>se</strong> cuenta en pre<strong>se</strong>nte. El cine ha elaborado<br />

<strong>un</strong>os códigos y convenciones propios para expresar: a) que <strong>un</strong>a escena <strong>se</strong> desarrolla<br />

con anterioridad a la que la precede en la narración (flash-back), eventualmente, que<br />

es simultánea a ella; b) los plazos de tiempo entre cada escena (time lap<strong>se</strong>s).<br />

• Antes y después<br />

Vale formula de modo oport<strong>un</strong>o e<strong>se</strong> axioma olvidado (70): «Salvo cuando <strong>se</strong> indica<br />

expresamente <strong>un</strong> flash-back, tenemos tendencia a pensar que <strong>un</strong>a escena que viene<br />

tras otra, en <strong>un</strong> film, <strong>se</strong> sitúa, desde el p<strong>un</strong>to de vista del tiempo, después». Lo cual<br />

quiere decir que en e<strong>se</strong> caso no hay necesidad de código o convención para establecer<br />

la sucesión; sólo para establecer el tiempo transcurrido entre las escenas.<br />

Por este motivo, alg<strong>un</strong>os films pueden jugar con el espectador, con flashes-back no<br />

<strong>se</strong>ñalados como tales. Cuando <strong>se</strong> da cuenta que ha habido vuelta atrás, queda<br />

turbado, sorprendido. Es porque, automáticamente, <strong>se</strong> había situado en <strong>un</strong> «después».<br />

• Los plazos de tiempo<br />

Un problema particular del cine, en relación con el teatro, es el que establece la<br />

medida del tiempo transcurrido entre las 12, 20, 30, 60 escenas o más, que puede<br />

tener el film (time lap<strong>se</strong>s). En otras palabras, cómo indicar el lapso de «n» <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos,<br />

minutos, horas, días, me<strong>se</strong>s, años, que los <strong>se</strong>para de la «diégesis».<br />

Entre las convenciones propuestas por el cine para responder a esta cuestión, alg<strong>un</strong>as<br />

<strong>se</strong>ñalan cierto número de clichés ya experimentados, que <strong>se</strong> desacon<strong>se</strong>ja utilizar: el<br />

reloj que da vueltas; el calendario que <strong>se</strong> deshoja, el cenicero que <strong>se</strong> llena o la botella<br />

que <strong>se</strong> vacía, etc. Covenciones muy prácticas sin embargo, de las que <strong>se</strong>ría erróneo<br />

prescindir.<br />

En efecto, como dice Vale (71): «El tiempo, por e<strong>se</strong>ncia abstracto e invisible, sólo<br />

puede <strong>se</strong>r repre<strong>se</strong>ntado por sus manifestaciones concretas». En con<strong>se</strong>cuencia, hay que<br />

inventar o manejar materializaciones del tiempo. También <strong>se</strong> puede utilizar lo que<br />

Hermán llama los «diálogos time lap<strong>se</strong>s» (l31), en los que <strong>un</strong>a réplica discreta<br />

establece, de antemano o a posteriori, el tiempo transcurrido. «Te veo esta noche»,<br />

dice <strong>un</strong>o de los personajes de Pauline a otro; de tal modo que cuando veamos a los<br />

personajes volver<strong>se</strong> a encontrar, pen<strong>se</strong>mos que es el día siguiente —salvo,<br />

evidentemente, si con esa réplica, <strong>se</strong> ha querido engañar la previsión del espectador.<br />

La evaluación del «time lap<strong>se</strong>» provocada de e<strong>se</strong> modo en el espectador <strong>se</strong> hace<br />

implícita e inconscientemente. Por la duración y el ritmo de las escenas por <strong>un</strong>a parte,<br />

y por la duración de los «times lap<strong>se</strong>s» entre las escenas; por otra parte, <strong>se</strong> crea cierto<br />

ritmo subyacente, que contribuye a dar el ritmo y la marcha del film, de igual modo<br />

que el decoupage y el montaje.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!