04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«El diálogo es f<strong>un</strong>ción del personaje, el cual está definido por <strong>un</strong>a acción<br />

determinada». Pero, curiosamente, Jean-Loup Dabadie declara, por su parte, que «el<br />

diálogo es como <strong>un</strong> maquillaje, no debe esconder los rasgos de los personajes» (Sale,<br />

85).<br />

• Los personajes no tienen que decirlo todo<br />

Swain acon<strong>se</strong>ja, de modo pertinente, que <strong>se</strong> con<strong>se</strong>rve en los diálogos <strong>un</strong> «factor de<br />

reticencia normal» («a factor of normal reticence»). En otras palabras, los personajes<br />

no deben decír<strong>se</strong>lo todo, y no toda la verdad —¿por qué tendrían que hacerlo? Pueden<br />

dar sólo <strong>un</strong>a parte de la verdad, sin por eso <strong>se</strong>r mentirosos. Pre<strong>se</strong>ntar a <strong>un</strong>os<br />

personajes que <strong>se</strong> complacen diciéndo<strong>se</strong> los <strong>un</strong>os a los otros todo lo que son y todo lo<br />

que piensan, es <strong>un</strong>a ingenuidad caraterística del guión de principiante.<br />

• El «realismo» del diálogo siempre está estilizado<br />

Según los autores de manuales y los <strong>guion</strong>istas, los diálogos no deben <strong>se</strong>r<br />

reproducciones <strong>se</strong>rviles de la realidad. Los diálogos de la vida real, siempre están<br />

llenos de estancamientos, red<strong>un</strong>dancias y despropósitos. El diálogo de cine debería <strong>se</strong>r<br />

«mucho más breve, mucho más concentrado» (Jean-Claude Carriére, en Sale, 58).<br />

Un buen diálogo tampoco debería estar redactado con <strong>un</strong> estilo «escrito» o «literario».<br />

<strong>Como</strong> dicen Nash-Oakey (76), «las palabras que están hechas para <strong>se</strong>r leídas y las que<br />

están hechas para <strong>se</strong>r dichas no deben <strong>se</strong>r elegidas de la misma manera».<br />

Vale (27) confirma que el texto del diálogo no debe tener la densidad de <strong>un</strong> texto<br />

escrito: «La palabra hablada no <strong>se</strong> asimila de modo tan fácil (como el texto escrito)<br />

(...) El poder de concentración del espectador <strong>se</strong> aminora en<strong>se</strong>guida.»<br />

El equilibrio del diálogo debería encontrar<strong>se</strong> entre la excesiva concentración del texto<br />

escrito, y el carácter demasiado diluido de la verdadera conversación «realista».<br />

El <strong>guion</strong>ista principiante tiende a subestimar la extensión de los diálogos: éstos, en la<br />

lectura, le parecen de duración correcta, pero pron<strong>un</strong>ciados, <strong>se</strong> hacen interminables<br />

y/llenos de red<strong>un</strong>dancias.<br />

Al mismo tiempo, nos hacemos <strong>un</strong>a falsa idea de la cantidad de diálogos en los films<br />

que vemos. El cine americano de acción, por ejemplo, es charlatán en buena medida,<br />

pero sus diálogos-río pasan fácilmente, pues están redactados e interpretados con <strong>un</strong><br />

estilo de conversación familiar. En cambio, el cine francés tiene, a menudo, diálogos<br />

menos ab<strong>un</strong>dantes, pero menos fáciles de digerir, por el peso decisivo de las palabras<br />

pron<strong>un</strong>ciadas, que pretenden estar siempre cargadas de <strong>se</strong>ntido.<br />

• Diálogo y situación<br />

Ciertos <strong>guion</strong>istas y autores estiman que no hay que tratar los diálogos aparte, como<br />

<strong>un</strong> ejercicio verbal, sino concebirlos completamente en f<strong>un</strong>ción de los personajes y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!