04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Sidney FlELD, Screenplay, The fo<strong>un</strong>dations of screenwriting, A step-by-step guide<br />

(El guión, las ba<strong>se</strong>s de la escritura del guión de cine, guía paso a paso), Nueva York,<br />

Delta Book, Dell Publishing Co., 1979, 142 páginas.<br />

SUMARIO. Introducción. 1) ¿Qué es <strong>un</strong> guión?; 2) El tema; 3) El personaje; 4)<br />

Construir <strong>un</strong> personaje; 5) Crear <strong>un</strong> personaje; 6) Los finales, los de<strong>se</strong>nlaces y los<br />

principios; 7) La <strong>se</strong>cuencia; 8) El efecto teatral (plot point); 9) La escena; 10) La<br />

forma del guión; 11) Construir <strong>un</strong> guión; 12) Escribir <strong>un</strong> guión; 13) Después de la<br />

escritura; 14) Ob<strong>se</strong>rvaciones personales.<br />

El libro de Field pretende <strong>se</strong>r <strong>se</strong>ncillo, lapidario y práctico. Por este motivo, no teme<br />

repetir incansablemente ciertos principios elementales. Propone, sobre todo, sin<br />

ning<strong>un</strong>a precaución ni excesivos matices, <strong>un</strong>a especie de clave <strong>un</strong>iversal, <strong>un</strong> modelotipo<br />

de estructura de guión en tres actos, al que debería, <strong>se</strong>gún sus con<strong>se</strong>jos,<br />

ajustar<strong>se</strong> cualquier guión, (y al que todos los <strong>guion</strong>es con éxito <strong>se</strong> ajustan, como lo<br />

a<strong>se</strong>gura). Este modelo, que él denomina el paradigma, es bastante parecido a la<br />

estructura-tipo propuesta por Constance Nash y Virginia Oakey.<br />

El famoso paradigma es <strong>un</strong>a estructura en 3 actos: <strong>un</strong> acto de exposición de 30<br />

páginas, <strong>un</strong> acto de enfrentamiento de 60 páginas, y <strong>un</strong> acto de resolución de 30<br />

páginas —entendiendo que a <strong>un</strong>a página de guión le corresponde, en la pantalla, <strong>un</strong>a<br />

duración fija (<strong>un</strong> minuto aproximadamente). Hacia el final de cada <strong>un</strong>o de los dos<br />

primeros actos debe situar<strong>se</strong> <strong>un</strong> «plot point» (<strong>un</strong> cambio de situación, <strong>un</strong> efecto<br />

teatral). Por último, cada acto puede dividir<strong>se</strong> a su vez en tres partes. La obra explica<br />

otros diagramas de este tipo (sobre todo para concebir la definición de los personajes),<br />

tan imperativos y tan <strong>se</strong>ncillos.<br />

El autor cita como modelos de los que reproduce alg<strong>un</strong>os fragmentos: las escenas de<br />

apertura de Chinatown (realización de Román Polanski, guión de Robert Towne); la<br />

gran <strong>se</strong>cuencia central de Network (realización Sidney Lumet, guión de Paddy<br />

Chayevsky), y la escena de amor en el tren en Trans America Express (en inglés;<br />

Silver Streak; realización, Arthur Hiller). Ob<strong>se</strong>rvemos que en esa misma escena, dada<br />

como feliz ejemplo de <strong>un</strong> diálogo que f<strong>un</strong>ciona en doble <strong>se</strong>ntido (los personajes flirtean<br />

y hacen el amor hablando de horticultura) también es reproducida por Nash y Oakey.<br />

El final del libro está dedicado e<strong>se</strong>ncialmente a informaciones técnicas (glosario de la<br />

terminología del recorte cinematográfico), con<strong>se</strong>jos de métodos de trabajo, e incluso<br />

con<strong>se</strong>jos psicológicos (cómo luchar contra las inhibiciones).<br />

Con su paradigma reafirmado continuamente, el libro de Field tiene la ventaja de <strong>se</strong>r<br />

claro. Ob<strong>se</strong>rvemos que los ejemplos de films solicitados como modelos pertenecen casi<br />

todos a la producción americana de los años 70, lo que confirma que el autor pretende<br />

dirigir<strong>se</strong> no sólo a cinefilos, sino también a jóvenes <strong>guion</strong>istas ávidos de éxito,<br />

presumiblemente faltos de cultura cinematográfica.<br />

6. Tom STEMPEL, Screenwriting (Escribir el guión), San Diego, Londres, AS Bames and<br />

Co., The Tantivy Press, 1982, 160 páginas, con ilustraciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!