04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es demasiado fácil para el <strong>guion</strong>ista basar<strong>se</strong> en la estupidez que presta a sus<br />

personajes, y <strong>se</strong>r sutil a costa suya. Quizás, debería tener más amor propio para<br />

dotarlos a todos, incluso a los malos, de <strong>un</strong> mínimo de inteligencia.<br />

11. POBREZA DE LA HISTORIA<br />

Según Tom Stempel, la pobreza de la historia, en films como El final de la cuenta atrás<br />

de Don Taylor, o Julia de Fred Zinnemann, conlleva mucha «paja» con escenas no<br />

e<strong>se</strong>nciales para la acción; en Julia, por ejemplo, tiene como con<strong>se</strong>cuencia la dilación de<br />

las escenas «psicológicas» entre Hammett (interpretado por Jason Robards) y Jane<br />

Fonda (interpretando a Lilian Hellmann), escenas que no aportan nada a la acción<br />

propiamente dicha.<br />

Del mismo modo, en Tir groupé de Jean-Claude Missiaen, la historia demasiado<br />

inconsistente, obliga al autor a meter mucho relleno con escenas amorosas en flashback,<br />

entre Gérard Lanvin y Véronique Jeannot. Esas escenas repetitivas y estáticas<br />

están destinadas, además, a dar consistencia a la estrella femenina, a<strong>se</strong>sinada al<br />

principio del film.<br />

Curiosamente, la pobreza de la trama es también <strong>un</strong> defecto propio de muchos cortos,<br />

como si los autores-realizadores subestima<strong>se</strong>n la cantidad de acción, de información,<br />

de materia <strong>guion</strong>ística susceptible de caber en 10 minutos: y, quizás, también porque<br />

olvidan que <strong>un</strong> corto puede, y a veces debe <strong>se</strong>r más rápido que <strong>un</strong> largometraje, en la<br />

manera de llevar <strong>un</strong>a escena.<br />

12. FLOJEDAD, ESTANCAMIENTO<br />

Hay impresión de flojedad, de estancamiento si todo es demasiado estático; si no hay<br />

progresión; si las oposiciones entre los personajes son demasiado difusas; si<br />

determinadas situaciones son tratadas o evocadas de manera casi idéntica en <strong>un</strong>a o<br />

varias escenas, sin <strong>un</strong>a aportación apreciable, de <strong>un</strong>a escena a otra, de emoción,<br />

información, sorpresa o tensión. O, por último, si la sucesión de las escenas no está<br />

ordenada en el <strong>se</strong>ntido de <strong>un</strong>a tensión, de <strong>un</strong>a dinámica, de <strong>un</strong>a progresión.<br />

<strong>Como</strong> dice Mizoguchi a su <strong>guion</strong>ista Yoda, sobre el guión de Ugetsu Monogatari<br />

(Cahiers du cinéma, 56): «La <strong>se</strong>cuencia 1: <strong>un</strong> campo de batalla; la <strong>se</strong>cuencia 2:<br />

campesinos trabajando (...) Entre estas dos <strong>se</strong>cuencias, no hay relación dramática.<br />

Ambas son como el aceite y el agua. Falta tensión.»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!