04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealidad es» (82). Efectivamente, sabemos que <strong>un</strong>a información en sí misma poco<br />

interesante puede llegar a <strong>se</strong>r emocionante, si de ella <strong>se</strong> hace <strong>un</strong> <strong>se</strong>creto.<br />

El momento de la exposición (véa<strong>se</strong> esta palabra) es, en el guión, aquel en el que hay<br />

que dar al espectador la mayor cantidad de informaciones nuevas.<br />

Vale (81) es el que plantea la importante cuestión: «¿En qué momento de la historia<br />

debe <strong>se</strong>r dada tal información?». Fue el problema central, por ejemplo, de la<br />

adaptación que Hitchcock hizo de la novela de Boileau-Narcejac, De entre los muertos,<br />

para Vértigo. En el libro, el lector no <strong>se</strong> entera hasta al final de que Madeleine y Judy<br />

son <strong>un</strong>a única y misma persona; pero Hitchcock decidió informar al espectador desde<br />

la mitad del film, antes de que el protagonista, Scottie (interpretado por James<br />

Stewart) lo <strong>se</strong>pa. Ahí reside toda la importancia del efecto revelación, producido por<br />

<strong>un</strong>a información que el <strong>guion</strong>ista ha dejado de lado, para soltarla en el momento de<br />

mayor impacto. Pero —cosa muy importante— no basta con disimular <strong>un</strong>a información<br />

para hacer de ella <strong>un</strong> objeto de revelación, hay que crear en tomo a ella <strong>un</strong> contexto<br />

de demanda, de tensión, de curiosidad, algo que esté en juego. En Mabu<strong>se</strong>, Hofmeister<br />

<strong>se</strong> pone en peligro de muerte y de locura, por «entregar» al comisario Lohmann cierta<br />

información —que no soltará hasta el final— (el nombre de Mabu<strong>se</strong>, como jefe de la<br />

banda de falsificadores). Esta información nos dejaría indiferentes si no fuera porque,<br />

en torno a ella, está en juego <strong>un</strong> peligro, <strong>un</strong> terror sagrado.<br />

• Dar <strong>un</strong>a cantidad de información<br />

Según Pascal Bonitzer, muchas veces <strong>se</strong> subestima el número de informaciones que<br />

hay que dar. «Nos damos cuenta de que muchas informaciones, que en <strong>un</strong> primer<br />

momento parecen e<strong>se</strong>nciales porque precisan tal o tal elemento del personaje, son, en<br />

realidad, informaciones que el público perderá» (L'Enjeu Scénario, 73). De ahí deduce<br />

que «cuanto menos <strong>se</strong> explique, mejor», y cita, por ejemplo, Love Steams de John<br />

Cassavetes en el que, durante bastante tiempo «<strong>se</strong> ignora que (la mujer interpretada<br />

por) Gena Rowlands es la hermana» (del protagonista interpretado por el realizador).<br />

«Esta falta de información intriga al espectador y le obliga a aferrar<strong>se</strong> al mismo<br />

tiempo, para intentar encontrar los datos que permiten reducir el equívoco». Es lo que<br />

Bonitzer llama <strong>un</strong> «equívoco operante» (<strong>se</strong> utiliza el mismo equívoco amante/hermana<br />

en el film de Terence Malick, Días del cielo). Pero, el manejo de este tipo de equívoco<br />

es peligroso. No podemos conformarnos con dejarlo flotar pasivamente; hay que darle<br />

<strong>un</strong>a fuerza, <strong>un</strong> <strong>se</strong>ntido, ponerlo en juego. En otros palabras, es necesario que el<br />

espectador caiga en la trampa, que haga apuestas en su fuero interno.<br />

Desde el p<strong>un</strong>to de vista de la narración cinematográfica, <strong>se</strong> emplea muchas veces la<br />

retención temporal de la información, no sólo para p<strong>un</strong>tos importantes de la historia<br />

(relaciones de parientes escondidos, misterios, revelaciones fínales,«reconocimientos»<br />

y efectos teatrales), sino también para detalles <strong>se</strong>c<strong>un</strong>darios, con el fin de dramatizar el<br />

manejo de las escenas.<br />

Por ejemplo, <strong>se</strong> puede disimular durante <strong>un</strong> tiempo la identidad de <strong>un</strong> nuevo<br />

personaje, su nombre, su situación, su papel venidero, y precisarlo tan sólo <strong>un</strong>o o dos<br />

minutos después. Tampoco los propios personajes deben an<strong>un</strong>ciar continuamente<br />

donde van («voy a París», «voy a casa de X»), para mostrarlos después dirigiéndo<strong>se</strong><br />

hacia esa dirección. Hay que crear «pequeños misterios» temporales en torno a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!