04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El mismo Field es el que plantea este axioma, <strong>se</strong>ductor en abstracto: «Action is<br />

Character», la acción es el personaje, o dicho de otro modo, la acción es la que hace,<br />

define al personaje. Según Field, hay que definir el fin, el de<strong>se</strong>o, el «need» del<br />

personaje, y crear los obstáculos entre él y la obtención de e<strong>se</strong> «need». Pero, en la<br />

práctica <strong>guion</strong>ística, esa identidad acción/personaje es a menudo difícil de realizar.<br />

• Conversión del personaje<br />

En el teatro clásico, la regla era que, <strong>un</strong>a vez definido, el personaje no debía cambiar<br />

de carácter. Para Aristóteles, por ejemplo, los caracteres prestados a los personajes<br />

por obligación deben <strong>se</strong>r: conformes (con su edad, <strong>se</strong>xo, etc.), parecidos (al modelo<br />

histórico o mitológico utilizado) y constantes (omalôn). Boileau en<strong>un</strong>ciaba esa misma<br />

regla a propósito del personaje de teatro: «Que <strong>se</strong> muestre en todo conforme consigo<br />

mismo».<br />

Sin embargo, <strong>se</strong> admite que el personaje pueda <strong>se</strong>r modificado, con la condición de<br />

que no <strong>se</strong>a de modo incoherente y repentino. Se considera incluso, como <strong>un</strong> buen<br />

principio, que el personaje durante la acción <strong>se</strong> de a conocer a sí mismo, <strong>se</strong> despierte y<br />

<strong>se</strong> afirme en el acontecimiento, adquiriendo <strong>un</strong>a dimensión insospechada desde el<br />

principio: es la clásica situación del cobarde que <strong>se</strong> hace valiente, del egoísta que <strong>se</strong><br />

hace generoso (Harry Morgan en Tener y no tener), o del héroe que <strong>se</strong> forja en las<br />

pruebas y en el desafío al peligro que no buscaba en <strong>un</strong> principio.<br />

Las únicas conversiones no acon<strong>se</strong>jadas son aquellas que surgen arbitrariamente, de<br />

improviso, por pura comodidad del <strong>guion</strong>ista (Herman, 73).<br />

En alg<strong>un</strong>os casos, la au<strong>se</strong>ncia de <strong>un</strong>a conversión, o de <strong>un</strong>a modificación en <strong>un</strong><br />

personaje que vive cierta experiencia, puede incluso legítimamente aparecer como <strong>un</strong><br />

error y <strong>un</strong>a muestra de desidia. Citaremos las críticas más pertinentes formuladas en<br />

Starfix (número 20), por Frédéric-Albert Lévy, a propósito del film de Yves Robert El<br />

Gemelo, con Jean-Pierre Richard:<br />

El Gemelo puede jactar<strong>se</strong> de contar la historia de <strong>un</strong> personaje que, de la noche<br />

a la mañana, <strong>se</strong> inventa <strong>un</strong> gemelo; debe vivir con e<strong>se</strong> gemelo ficticio durante<br />

varias <strong>se</strong>manas, pero sin que esta experiencia tenga la menor con<strong>se</strong>cuencia<br />

sobre él. Una vez apartado el gemelo, vuelve a <strong>se</strong>r lo que siempre ha sido, no<br />

ha descubierto nada sobre sí mismo ni sobre los demás.<br />

Esta crítica no <strong>se</strong>ría muy concluyente, si el film <strong>se</strong> situara en <strong>un</strong>a óptica<br />

completamente burlesca (personajes-tipo, impávidos y fieles a sí mismos, como Buster<br />

Keaton) o bien si esta au<strong>se</strong>ncia de reacción del personaje frente a su experiencia fuera<br />

designada y asumida como <strong>un</strong> dato de la historia. A este respecto, no parece que <strong>se</strong>a<br />

<strong>un</strong>o u otro el caso: a<strong>un</strong>que el film logre la estilización de los tipos, o a<strong>un</strong>que la<br />

identidad del personaje consigo mismo <strong>se</strong>a <strong>un</strong> dato activo del relato.<br />

Lessing, autor de la «Dramaturgia de Hamburgo», cita la opinión de <strong>un</strong> crítico francés<br />

que reprochaba a <strong>un</strong>a obra la «conversión repentina» de <strong>un</strong> personaje, conversión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!