04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. DESVIACIÓN<br />

La desviación, en el transcurso de <strong>un</strong> relato, y en relación con la idea inicial (desviación<br />

de <strong>un</strong> personaje central a otro, de <strong>un</strong> tema o <strong>un</strong> centro de interés a otro) puede <strong>se</strong>r <strong>un</strong><br />

defecto. En la mayoría de los casos es el resultado invol<strong>un</strong>tario de <strong>un</strong>a acumulación de<br />

detalles que hacen perder de vista lo que está en juego, el tema principal, y que<br />

pueden hacerle tomar <strong>un</strong> <strong>se</strong>ntido contrario y nuevo.<br />

Esta desviación puede <strong>se</strong>r vol<strong>un</strong>taria, por ejemplo en Psicosis de Hitchcock, que<br />

Raymond Bellour ha analizado muy bien como ejemplo de relato que infringe<br />

deliberadamente la regla clásica, <strong>se</strong>gún la cual «el final debe responder al comienzo».<br />

Efectivamente, el film empieza como la historia de <strong>un</strong>a ladrona simpática. Pero ésta<br />

muere al cabo de cuarenta minutos por razones que nada tienen que ver con el robo, y<br />

el centro de interés del film <strong>se</strong> desplaza hacia el joven que regenta el hotel donde ella<br />

ha sido a<strong>se</strong>sinada.<br />

La desviación y el cambio de objeto, es también el postulado de <strong>un</strong> <strong>guion</strong>ista como<br />

Jean-Claude Carriére con L'Alliance de Christian Chalonge: al principio, <strong>se</strong> trata de la<br />

vida privada de <strong>un</strong>a pareja y de <strong>un</strong> enigma en forma de «hareng-saur» sobre la vida<br />

<strong>se</strong>ntimental del héroe. Al final, <strong>se</strong> trata... del fin del m<strong>un</strong>do.<br />

El autor-realizador Raúl Ruiz <strong>se</strong> ha impuesto como principio el contar historias que no<br />

ce<strong>se</strong>n de desviar<strong>se</strong>, al tiempo que <strong>se</strong> vuelven a centrar periódicamente en torno a su<br />

objetivo principal (como en Les trois couronnes du matelot, o El Destino de Manöel).<br />

l. EXPLICATIVO (DIÁLOGO)<br />

Este defecto, al que <strong>se</strong> exponen todas las artes dramáticas de «imitación» (drama,<br />

teatro), ya había sido <strong>se</strong>ñalado por Aristóteles en su Poética: el diálogo es explicativo<br />

cuando los personajes <strong>se</strong> sirven de él ostensiblemente para com<strong>un</strong>icar informaciones al<br />

público, más que para hablar entre sí; cuando este diálogo no está «en situación», no<br />

es vivo, plausible, pero corresponde a la comodidad del dramaturgo.<br />

Este defecto es el que marca la diferencia entre géneros narrativos, como la novela, en<br />

la que siempre <strong>se</strong> puede contar: «X, marido de Y, planeaba matar al amante de su<br />

mujer», y los géneros de «mímesis», en los que <strong>un</strong>o no <strong>se</strong> puede conformar en hacer<br />

decir a X: «Yo, esposo de Y, quiero matar a su amante», y en el que hay que<br />

dramatizar todas estas cosas.<br />

Evidentemente, es en la exposición del film, que debe dar en poco tiempo <strong>un</strong> número<br />

de informaciones nuevas al espectador, donde la tentación del diálogo explicativo es la<br />

más fuerte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!