04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

periodista de Paris-Match», pero nada en la escena nos dice que ella es periodista, y<br />

en qué periódico <strong>escribe</strong>.<br />

Se cometen e<strong>se</strong> tipo de fallos dejándo<strong>se</strong> arrastrar por las palabras, y por la facilidad<br />

del lenguaje para decirlo todo.<br />

Por ejemplo, ¿cómo hacer captar al espectador las relaciones de parentesco entre los<br />

personajes? No nos podemos conformar con escribir en el guión: «X, hermano de Z».<br />

Si queremos jugar con la duda, la ambigüedad, hay que querer esa duda, y saber qué<br />

ambigüedad <strong>se</strong> de<strong>se</strong>a (amante o hermano; hija o nuera) para crearlas, alimentarlas.<br />

(En ciertos casos, <strong>se</strong> recurre a las facilidades de la voz interior: esta solución ha sido<br />

masivamente adoptada, por ejemplo en la adaptación del Rojo y negro, por Aurenche y<br />

Bost, para Autant-Lara. El problema de la «voz interior» de Julien Sorel era mucho<br />

más delicado que en la novela, puesto que el personaje de Stendhal <strong>se</strong> comporta como<br />

<strong>un</strong> hipócrita y el espectador no debe creer a pies j<strong>un</strong>tillas todas sus «buenas<br />

intenciones». De ahí que esa voz interior tan pesada esté desmintiendo<br />

constantemente y, si así <strong>se</strong> puede decir, en directo desde su conciencia, el<br />

comportamiento aparente del protagonista.<br />

El «¿en qué <strong>se</strong> nota?» no es forzosamente <strong>un</strong> fallo de principiante, pues <strong>un</strong> <strong>guion</strong>ista<br />

más experimentado puede dejar<strong>se</strong> arrastrar y cometer alg<strong>un</strong>o, no por cosas tan<br />

elementales como la definición de las relaciones de parentesco, sino por los<br />

<strong>se</strong>ntimientos y las aspiraciones de los personajes. El autor del guión está, de hecho,<br />

fácilmente convencido de las tendencias y de los de<strong>se</strong>os que experimentan sus<br />

personajes, olvidando que el propio espectador puede no verlos o no <strong>se</strong>ntirlos, cuando<br />

no han sido traducidos en la pantalla de modo convincente.<br />

2. EMBAUCADO (SENSACIÓN DE HABER SIDO)<br />

Se podría llamar «<strong>se</strong>nsación de haber sido embaucado», e<strong>se</strong> particular <strong>se</strong>ntimiento de<br />

insatisfacción que experimenta el espectador, cuando tiene la impresión que <strong>se</strong> han<br />

estirado demasiado los hilos de los procedimientos narrativos y de los «falsos<br />

suspen<strong>se</strong>s», para mantener hasta el final su atención por <strong>un</strong>a historia demasiado floja<br />

o demasiado anodina. Vale toma el ejemplo de Sospecha, de Alfred Hitchcock, en la<br />

que la imaginación de la protagonista inventa, a partir de falsas pistas, falsas<br />

interpretaciones:<br />

Muchos espectadores experimentan cierta insatisfacción al final. Nos podríamos<br />

preg<strong>un</strong>tar por qué: el film, en efecto, acaba con <strong>un</strong> happy end (es cierto que la<br />

historia descansa sobre la creciente convicción de la protagonista, interpretada<br />

por Joan Fontaine, de que Cary Grant, su marido, quiere matarla, y el final nos<br />

revela que sus sospechas eran equivocadas). Pero la razón, prosigue Vale, es<br />

que, en el film, no <strong>se</strong> ha producido ningún cambio a raíz de ningún conflicto.<br />

Cary Grant y Joan Fontaine forman <strong>un</strong>a pareja feliz al principio y al final del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!