04.06.2017 Views

Chion Michel - Como se escribe un guion

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La <strong>se</strong>cuencia, <strong>un</strong>idad más grande, <strong>se</strong> define como <strong>un</strong>a <strong>se</strong>rie de escenas agrupadas<br />

<strong>se</strong>gún <strong>un</strong>a idea común, <strong>un</strong> bloque de escenas. Field cita, como ejemplos de <strong>se</strong>cuencias,<br />

la boda en El Padrino, las per<strong>se</strong>cuciones en coche de Bullit de Peter Yates, la <strong>se</strong>cuencia<br />

de la evasión de Zushio, reagrupando así las escenas 14 a 16, o en Tener y no tener,<br />

la del paso de los resistentes con la ayuda de Harry (escenas 13 a 15).<br />

La «Grande Syntagmatique» de Metz (Comm<strong>un</strong>ication, núm. 8), define la escena como<br />

<strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad más pequeña que la <strong>se</strong>cuencia. «La escena reconstituye (...) <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad<br />

todavía considerada como concreta y como análoga a las que nos ofrecen el teatro o la<br />

vida» (en la que el tiempo corre en continuidad), mientras que la <strong>se</strong>cuencia es «la<br />

<strong>un</strong>idad de <strong>un</strong>a acción compleja (a<strong>un</strong>que única), que <strong>se</strong> desarrolla a través de varios<br />

lugares y saltando momentos inútiles». Christian Metz da como ejemplo la partida de<br />

caza en La Règle du Jeu, de Renoir, y precisa que en la escena, «tiempo fílmico y<br />

tiempo diegético (tiempo de la acción contada) parecen coincidir cuando en la<br />

<strong>se</strong>cuencia, no coinciden».<br />

4. ACTOS (TRES)<br />

• El paradigma ternario<br />

Más de <strong>un</strong> autor acon<strong>se</strong>ja que <strong>se</strong> construya <strong>un</strong> guión dividiéndolo en tres actos, <strong>se</strong>gún<br />

el modelo antiguo Exposición/ Peripecia/ Catástrofe, o si <strong>se</strong> prefiere Exposición/<br />

Conflicto/ Resolución o De<strong>se</strong>nlace.<br />

Es el caso, sobre todo, de Hermann (19), de Nash-Oakey (10), pero también de Field<br />

(13), quien propone, partiendo de esa idea ternaria, su «paradigma». El paradigma, es<br />

el modelo al que cualquier <strong>guion</strong>ista que <strong>se</strong> respete, <strong>se</strong>gún él, debe conformar<strong>se</strong>: <strong>un</strong>a<br />

introducción (Set-Up), con <strong>un</strong> efecto teatral al final (Plot-Point); <strong>un</strong> desarrollo, que es<br />

<strong>un</strong> enfrentamiento, con <strong>un</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do efecto teatral al final; y, finalmente, <strong>un</strong>a<br />

conclusión. Se puede dividir internamente cada <strong>un</strong>o de estos tres actos en tres partes<br />

similares (plano encastrado). El «paradigma» de Field precisa incluso las respectivas<br />

proporciones a las que, <strong>se</strong>gún él, deben obdecer estos tres actos: el primero debe<br />

ocupar <strong>un</strong> cuarto de la duración total, el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do la mitad, y, el tercero el cuarto<br />

restante.<br />

Del mismo modo, Nash-Oakey sugieren la realización de los tres actos: <strong>un</strong> primer acto<br />

repre<strong>se</strong>ntando <strong>un</strong> cuarto del total, en el que <strong>se</strong> exponen los datos del problema; <strong>un</strong><br />

<strong>se</strong>g<strong>un</strong>do acto, dos veces más largo, en el que el conflicto entre el protagonista y su<br />

antagonista conduce al protagonista a <strong>un</strong> cambio de fort<strong>un</strong>a, y en el que su problema<br />

parece más insoluble que n<strong>un</strong>ca («<strong>se</strong>emingly insolvable problem»); <strong>un</strong> tercer acto,<br />

finalmente, que ocupe el cuarto restante, y que aporte soluciones al problema.<br />

Pero, en cuanto a Vale (275), éste <strong>se</strong> muestra escéptico. «No vemos por qué, dice, <strong>un</strong><br />

relato cinematográfico debería dividir<strong>se</strong> en tres actos como <strong>un</strong>a obra de teatro —<br />

a<strong>un</strong>que esta concepción siga siendo particularmente apreciada por numerosos<br />

<strong>guion</strong>istas».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!