16.07.2018 Views

275-276

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

CINCUENTA AÑOS EN COMPAÑÍA<br />

DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD<br />

Por<br />

Luz Marina Heidrich<br />

Al cumplirse el quincuagésimo cumpleaños de la publicación de Cien<br />

años de soledad, no podemos dejar de pensar en eso que ahora se<br />

llama: «realismo mágico». Y es que este término nació y ha ido completamente<br />

ligado a Gabriel García Márquez. Basta visitar cualquier rincón<br />

de la costa Caribe colombiana y nos encontramos, sin una pizca de<br />

exageración, con cada uno de los personajes, con cada una de las situaciones<br />

y hasta con el mismo Gabo.<br />

Esta obra maestra de la literatura, es una de las más traducidas; escrita<br />

durante diez y ocho meses, en Ciudad de México, entre 1965 (año<br />

en que se realizaron los funerales de Churchill, en que Estados Unidos<br />

comienza a bombardear Vietnam en Napalm y en que se publica la<br />

edición del Quijote, ilustrada por Salvador Dalí, en que llega la sonda<br />

espacial rusa a Venus) y 1966 (la Real Academia Española acepta nuevas<br />

palabras como alunizar, audiovisual e historicismo, en la UNESCO,<br />

el 5 de octubre, se firma la recomendación respecto al estatus de los<br />

maestros, evento que se celebra en la actualidad como el Día mundial<br />

del maestro).<br />

La idea original de la obra nace, en 1952, durante un viaje a<br />

Aracataca en compañía de su madre, doña Luisa Santiaga Márquez,<br />

viaje que refleja en su cuento: Un día después del sábado (1954), en el<br />

que aparecen, por primera vez, Macondo y varios personajes de sus<br />

cuentos y sus novelas.<br />

Ya terminada la novela, Gabo la presenta, a mediados de los años<br />

sesenta, a la editorial Seix Barral, editorial muy conocida entre los curiosos<br />

de la lengua castellana, pero Carlos Barral le respondió: «Yo creo<br />

que esa novela no va a tener éxito, yo creo que esa novela no sirve».<br />

Esto no fue óbice para cejar en su empeño de darla a conocer. En un<br />

comienzo pensó en titularla La casa, pero no quería que se le confundiera<br />

con La casa grande de su gran amigo Álvaro Cepeda Samudio<br />

(1954), razón por la cual, se decidió por el título que hoy conocemos.<br />

Finalmente, el 5 de junio de 1967 la editorial Sudamericana de Buenos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!