16.07.2018 Views

275-276

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HOMENAJES<br />

55<br />

dicha Nómina aparecen dos títulos de sus obras: Ariel, (1900) y Motivos<br />

de Proteo (1909).<br />

1. 2. Don Jaime Posada y don Ignacio Chaves Cuevas me nombraron<br />

representante de la Academia Colombiana de la Lengua, a la reunión<br />

de académicos lexicógrafos que se celebró en Montevideo en 1996,<br />

para dar inicio al proyecto del Diccionario de Americanismos. Allí fui<br />

designado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Letras<br />

de Uruguay, institución a la que perteneció José Enrique Rodó. Nos<br />

complace recordar que José Enrique Rodó no solo fue académico, sino<br />

que nació el 15 de julio de 1871, en Montevideo: 1871, el mismo año<br />

en que nacía la Academia Colombiana de la Lengua, la primera fundada<br />

en el Nuevo Mundo.<br />

1. 3. En el discurso de presentación del Diccionario de Cuervo, en las<br />

ceremonias previas a la entrega del Premio Príncipe de Asturias, en<br />

Oviedo, tuve la oportunidad de citar a Leopoldo Alas «Clarín» como<br />

corresponsal de Cuervo y también como autor seleccionado por el Instituto<br />

Caro y Cuervo para la ejemplificación del Diccionario de construcción<br />

y régimen. Hoy lo citaremos nuevamente como corresponsal<br />

de Rodó, especialmente en los dos primeros ensayos y luego como<br />

autor del prólogo de Ariel.<br />

1. 4. En el 2011 conmemoramos, en la Academia Colombiana, el<br />

centenario del fallecimiento de Carlos Arturo Torres. En algún momento<br />

comenté la amistad y la correspondencia epistolar de nuestro vate y<br />

ensayista con José Enrique Rodó. No puede negarse que Torres compartía<br />

con el autor de Ariel una misma intención pedagógica dirigida a<br />

la educación de los pueblos latinoamericanos en los valores de la libertad<br />

y la tolerancia.<br />

1. 5. El año pasado (2016), la comunidad hispanoamericana conmemoraba<br />

los cien años del fallecimiento de Rubén Darío. Rodó escribe<br />

un extenso estudio sobre su vida y su obra, que aparecería como<br />

prólogo de la segunda edición de Prosas Profanas. Darío escribe Cantos<br />

de vida y esperanza, editado por Juan Ramón Jiménez. En esta obra<br />

de Darío aparece el poema A Roosevelt, en donde enaltece el carácter<br />

hispánico frente a la amenaza del imperialismo estadounidense. Allí<br />

nos dice de Roosevelt: «Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor<br />

/ de la América ingenua / que tiene sangre indígena, / que aún reza a<br />

Jesucristo / y aún habla español», poema muy acorde con el pensamiento<br />

de Rodó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!