16.07.2018 Views

275-276

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

En relación con la anunciada curiosidad y rareza bibliográfica, su<br />

autor escribe lo siguiente:<br />

El objeto principal de esta obra es llevar dicha precaución (la de estudiar<br />

a Cervantes en su verdadero medio histórico) al ánimo de los<br />

lectores y hacer con ella una llamada a los nuevos editores del libro de<br />

Cervantes… La presente obra será dividida en tres partes. En la primera<br />

presentaré mi juicio sobre el Quijote, considerado bajo la triple faz,<br />

moral, social y literaria, y su influencia en la civilización. En la segunda<br />

parte entraré a examinar la ligereza con que se han hecho ciertas<br />

censuras a la fábula de la inmortal novela. En la tercera me ocuparé de<br />

un trabajo igual respecto al estilo y lenguaje del libro, deteniéndome<br />

un tanto en cuestiones históricas y filológicas.<br />

Nuestro eminente tratadista y filólogo Rafael Torres Quintero, en su<br />

muy interesante publicación Cervantes en Colombia, ensayo de bibliografía<br />

crítica de los trabajos cervantinos producidos en Colombia, con<br />

el magnífico poder de síntesis que lo caracteriza, nos dice que Cervantes<br />

y la crítica, «a más de bien escrita, es un estudio serio y documentado<br />

para vindicar a Cervantes de acusaciones que no siempre con justicia<br />

se le han hecho». Y concluye: «El interesante plan está bien desarrollado,<br />

con gran conocimiento de causa y muy sagaces observaciones, especialmente<br />

en lo tocante a la tercera parte». Es decir, respecto al estilo<br />

y al lenguaje, nada menos. Pero, además, Torres Quintero, nos hace<br />

esta anotación: «Es de lamentar que sea tan poco conocido entre nosotros<br />

este autor a quien don Francisco Rodríguez Marín cuenta entre<br />

los grandes maestros cervantinos».<br />

Ciertamente, es de extrañar que la obra en mención, no hubiera<br />

obtenido en nuestro medio cultural e intelectual, la divulgación y el<br />

reconocimiento merecidos y, a tanto, que en las páginas prolíficas de<br />

nuestra trilogía de eminentes filólogos y, por añadidura, doctos conocedores<br />

de la obra cervantina, Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro<br />

y Marco Fidel Suárez, ni por asomo aparezca el nombre de Amenodoro<br />

Urdaneta y el de su obra Cervantes y la crítica. Si esto ocurrió entonces,<br />

ni qué decir de estos trigos en los tiempos actuales. Lástima grande, un<br />

árbol frondoso de hojas exóticas. Razones y circunstancias que nos llevan<br />

a considerar, que la obra del renombrado escritor colombo-venezolano<br />

Amenodoro Urdaneta se cuente como una auténtica rareza y<br />

curiosidad bibliográfica, en el mundo de la literatura cervantina, que<br />

en justicia merece su reivindicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!