16.07.2018 Views

275-276

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

objeto de crítica o burla. Los tres primeros tenían orígenes remotos y<br />

estaban en decadencia. El cuarto apenas comenzaba.<br />

Algunas narraciones de caballerías estaban basadas en hechos<br />

históricos, como el Poema del Cid que se remonta al siglo XIII. Sin<br />

embargo, la tradición había mezclado hechos históricos con leyendas<br />

y relatos fantásticos, como sucede con los del Rey Arturo y los<br />

Caballeros de la Mesa Redonda. Los héroes, los temas, las acciones<br />

pasaban de trovador en trovador, de pueblo en pueblo y de lengua<br />

en lengua. Muchos de estos textos o temas, que habían tenido una<br />

existencia local, circularon en forma amplia con la invención de la<br />

imprenta después de 1440. Unos eran trascripciones fieles de manuscritos<br />

antiguos; otros eran recogidos de tradiciones orales; otros<br />

más eran invenciones que pretendían completar, mejorar o imitar<br />

aquellos manuscritos o tradiciones, como El Amadís de Gaula<br />

(1508). 2<br />

El segundo género de vieja tradición es la pastoril. Su origen se<br />

remonta a la antigüedad con Teócrito y Virgilio y sus églogas de pastores<br />

y pastoras en el lugar ameno. Dos grandes antecesores cercanos<br />

de Cervantes fueron Jorge de Montemayor con Los siete libros de la<br />

Diana (1558) y Gaspar Gil Polo con Diana enamorada (1564). Cervantes<br />

escribió La Galatea, que fue publicada en 1585. En ella usa los elementos<br />

típicos del género y promete una «segunda parte» que nunca<br />

publicó. Sin embargo, al redactar El Quijote usa elementos del género,<br />

pero ya dentro del aire de ironía y anacronismo que rodea las acciones<br />

alocadas del hidalgo manchego.<br />

El tercer género tradicional es el bizantino. El modelo más remoto<br />

son ciertas narraciones que aparecieron el Grecia en el siglo III, como<br />

la Historia etiópica de Heliodoro. En 1552 apareció en España una<br />

imitación o adaptación de la obra de Heliodoro: Historia de los amores<br />

de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso. Luego salieron<br />

Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras (1565) y El peregrino en<br />

su patria (1604) de Lope de Vega. Cervantes no solo escribió una novela<br />

bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, que fue publicada<br />

2 Distintas versiones y episodios del Amadís de Gaula circularon en el siglo XIV en Portugal.<br />

Garci Rodríguez de Montalvo confiesa «haber enmendado los tres primeros volúmenes<br />

y ser el autor del cuarto». La obra fue publicada en 1508 con el título de Los<br />

cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!