16.07.2018 Views

275-276

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEPARATA 189<br />

Lope de Vega copó la programación delos principales teatros de<br />

Madrid durante varias décadas, lo que lo llevó a escribir, en los versos<br />

finales de su poema El arte nuevo de hacer comedias, los siguientes<br />

versos que constituyen una de las claves de su poética teatral:<br />

Escribo por el arte que inventaron<br />

Los que el vulgar aplauso pretendieron,<br />

Porque lo paga el vulgo, es justo<br />

Hablar en necio para darle gusto.<br />

Cervantes tuvo que reconocer, no sin cierta pesadumbre, que nunca<br />

podría competir con Lope y por lo tanto, debía dejar a un lado la escritura<br />

teatral:<br />

Dejé la pluma y las comedias y entró luego el monstruo de la naturaleza, el<br />

gran Lope de Vega, y alzose con la monarquíacómica: avasalló y puso debajo<br />

de su jurisdicción a todos los farsantes, llenó al mundo de comedias propias,<br />

felices y bien razonadas y tantas, que pasan de diez mil pliegos los que tiene<br />

escritos.<br />

Tales pliegos aumentarían en proporción geométrica con el paso<br />

de los años, de acuerdo con las cifras que hemos anotado en líneas<br />

anteriores.<br />

Más allá de aquellos generosos apuntes, la verdad es que Cervantes<br />

no apreciaba en mucho el desborde de la producción de Lope. Podemos<br />

registrar este recelo en un comentario del cura en el Quijote, que<br />

aunque no se refiere a Lope de manera directa, bien puede aplicarse a<br />

un buen número de sus comedias, escritas para el gusto de un público<br />

en su mayoría burdo y analfabeta. Dice el cura en su diálogo con el<br />

barbero:<br />

Ha despertado en mí un antiguo rencor que tengo con las comedias que<br />

ahora se usan, porque habiendo de ser la comedia, según le parece a Tulio,<br />

espejo de la vida humana, ejemplo de las costumbres e imagen de la verdad,<br />

las que ahora se representan son espejo de disparates, ejemplos de necedades<br />

e imágenes de lascivia.<br />

Por los días en que terminaba la segunda parte del Quijote, en 1615,<br />

Cervantes resolvió publicar su obra teatral, que si bien no colmó los<br />

escenarios de su época, ha tenido un amplio y merecido reconocimiento<br />

en los últimos tiempos. Aunque el propio Cervantes menciona haber

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!