16.07.2018 Views

275-276

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

1. 6. Como la obra más reconocida del uruguayo es Ariel, recuerdo<br />

que mi maestro de literatura, cuando abordamos el tema, nos invitó a<br />

leer primero La tempestad de Shakespeare, de quien celebrábamos el<br />

año pasado el cuarto centenario de su fallecimiento, centenario que<br />

coincidía con el de Cervantes y el de Inca Garcilaso de la Vega. Todas<br />

las veces he convidado a leer el Ariel de Rodó, repito la invitación de mi<br />

maestro de leer primero La tempestad y advertir la lucha de contrarios<br />

en este caso, a Ariel que se opone a Calibán, que es visto como el símbolo<br />

del egoísmo, de la maldad y de no tener razón.<br />

2. Aspectos biográficos 1<br />

José Enrique Rodó nació el 15 de julio de 1871, en Montevideo<br />

(Uruguay), en el seno de una familia de la alta burguesía uruguaya. Su<br />

padre, José Rodó, era un comerciante catalán y su madre, Rosario<br />

Piñeyro, era netamente uruguaya. El padre poseía una biblioteca muy<br />

grande, donde no faltaban los clásicos antiguos, ni los más sobresalientes<br />

autores hispanoamericanos; se enorgullecía de mantener estrecha<br />

amistad con las figuras literarias y periodísticas del medio<br />

rioplatense. José Enrique Rodó vivió en este ambiente cultural durante<br />

su infancia, de tal manera que no nos sorprende que aprendiera a leer<br />

a los cuatro años, con la ayuda de su hermana Isabel, y desde entonces<br />

fuera un apasionado lector.<br />

En 1882 ingresa al muy prestigioso Liceo Elbio Fernández, el primero<br />

de carácter laico y privado que se estableció en Uruguay, pero muy<br />

pronto tuvo que continuar sus estudios en un colegio público (1883),<br />

por problemas económicos debidos a los fracasos de los negocios de<br />

su padre.<br />

Cuando en 1885, muere su padre, el joven Rodó apenas tiene<br />

catorce años, y a esta temprana edad debe trabajar como amanuense<br />

de un escribano y más tarde como empleado en un Banco de<br />

Cobranzas. Los reveses económicos no le impiden adquirir una gran<br />

cultura de modo autodidacta. Desarrolló, por entonces, su brillante<br />

faceta periodística.<br />

1 Hemos tomado como base de este apartado, el «Cuadro cronológico, Bio-bibliografía<br />

de Rodó», de Juana Sánchez-Gey Venegas, agregando tan solo algunos detalles,<br />

comentarios y un nuevo intento de redacción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!