06.08.2015 Views

Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Crisis Euro 227mientras que las importaciones de la UE de productos latinoamericanos y caribeñosson dominadas por productos primarios.Por otro lado, las relaciones comerciales entre Europa y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y elCaribe se concentran en un pequeño grupo de países. Es así como Argentina,Brasil, Chile, Colombia y México representan más del 75% del comercio desde ohacia la UE. Del mismo modo, Alemania, España, Francia, el Reino Unido e Italiaconstituyen los principales clientes (proveedores) en la región, lo que representamás del 60% (casi el 55%) de las exportaciones (importaciones) de <strong>América</strong><strong>Latina</strong> y el Caribe hacia (desde) la <strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>.Otra de las características principales del comercio entre las dos regiones esque, en términos de dinamismo, se observa que las relaciones comerciales entre<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe y Europa han mostrado una progresión considerableen los últimos años. Así, en la década de los 2000 se observa una aceleración importante,tanto de las exportaciones como de las importaciones latinoamericanasy caribeñas con la <strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>. De manera más específica, el comportamientodel comercio birregional es particularmente dinámico en el período 2003-2008,mostrando un aumento anual de las exportaciones de 22% en promedio, y de16% a nivel de las importaciones. Este período corresponde para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>y el Caribe a un ciclo de fuerte crecimiento económico (próximo de 5% para laregión en su conjunto), estimulado esencialmente por el consumo y la inversiónprivada, lo que explica el fuerte aumento de las importaciones. De igual manera,el periodo 2003-2008 estuvo caracterizado, como es sabido, por un alza en losprecios internacionales de las materias primas gracias al auge de la demanda china.Esto se tradujo en un aumento significativo del valor de las exportacioneslatinoamericanas y caribeñas hacia la <strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>.La agravación de la crisis financiera internacional tras el colapso de LehmanBrothers en septiembre de 2008 afectó radicalmente el desarrollo de los intercambioscomerciales birregionales. Las exportaciones 9 de la región hacia la<strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong> se contrajeron casi 30% en el 2009, afectadas particularmente porla repentina caída de los precios internacionales de los productos básicos y la recesióneconómica en la <strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>. En lo que atañe a las importaciones latinoamericanasy caribeñas de productos europeos, éstas disminuyeron alrededorde 25% en línea con la caída de la actividad económica de la región, que se contrajo1,8% 10 como consecuencia de la crisis. A partir de 2010-2011 se produjo elrebote del comercio UE/ALC, con una balanza comercial birregional prácticamenteequilibrada.9 Según los datos de la base de datos Chelem-CEPII, expresados en dólares corrientes.10 Según los datos de la CEPAL.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!