06.08.2015 Views

Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 Hussain1. Introducción: La ayuda económica a España y sus consecuencias para<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>.¿La crisis financiera en España ha sido adecuadamente atendida? ¿Su propagaciónamenaza a <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, especialmente México, en donde operan losbancos españoles que se hallan en aprietos financieros?Después de analizar el impacto de la posible propagación de los efectosde la crisis de España hacia México, este documento concluye rotundamente que,de hecho, <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> no está directamente amenazada por la crisis española;en todo caso, México incluso podría atenuar los aprietos fiscales de España a travésde los propios medios de posible contagio: los bancos españoles que operanen México y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Por un lado, el anticuado sistema de bancos de Españaparece imponer costos adicionales a sus principales clientes en la transiciónposterior a la crisis, no sólo debido a las evidentes prácticas corporativistas, sinotambién debido a las prácticas también corporativas aplicadas por sus homólogoseuropeos. Por otra parte, sin embargo, las sólidas bases en las que está fundado elsistema bancario de México y su membresía en el TLCAN inducen a México haciauna formulación pluralista de sus políticas públicas, lo que ha contribuido alcasi completo desmantelamiento de su antiguo régimen bancario corporativista.En todo esto, la cultura corporativa pudiera ser el villano real en esta historia.La burbuja financiera creada por la industria de la construcción en Españaexpuso a un débil pero bien atrincherado conglomerado de prácticas corporativistasque se enraizaron aún más con el ingreso español a la UE: lo cual no essino un capítulo adicional en la historia del corporativismo en Europa. Si bienMéxico no se ha desprendido completamente de sus propias prácticas corporativas,después de su incorporación al TLCAN y una vez integrado a la cultura empresarialde los Estados Unidos que se caracteriza por ser más transparente y pluralista,los bancos mexicanos han estado bajo una mayor presión para reformarse,que sus contrapartes corporativistas de España, y respondieron mejor a la propiareforma que sus homólogos españoles.Ambos hallazgos arrojan una luz enorme no sólo para entender por qué elprograma de rescate podría no solo ser inadecuado para enfrentar a la crisis deescasez de capitales en España, sino también para comprender cómo es que loseuropeos no reúnen todavía los requisitos adecuados para una unión fiscal eficazque abarque a todos los miembros y que realmente fomente el crecimiento de dosde las tres pistas de Europa. A partir del estallido de la burbuja inmobiliaria deEspaña, nos damos cuenta cómo la mayor integración de España a la UE (quesupera al tipo de integración que México tiene con el TLCAN) sólo puede contribuira exprimir aún más a las débiles finanzas españolas. México no tuvo ni unestornudo después de la gripe financiera que tuvieron los Estados Unidos comoresultado del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007-09, que mostró a su vezmuchos de los mismos síntomas de la crisis de España. Más aún, una segundaevidencia sugiere que España podría tener una o dos lecciones que aprender de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!