06.08.2015 Views

Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44 Bonilla y Delisantedesde la perspectiva de las políticas de la UE, ello no significa que esa previaturaexpositiva elegida, haga de la UE el punto de inicio o “la causa primera” de lasdificultades de relacionamiento que pretendemos tratar. Nada más vano que intentarmedir los avatares de las relaciones internacionales en términos de unaperspectiva simplista en la que “el otro” es siempre “el problema”. No es necesariodeclararse adepto del más descarnado realismo para advertir que, tanto paísescomo bloques de países, por lo general “se proponen” objetivos para que, en definitiva,las relaciones de poder (entendidas éstas en el más amplio de los sentidos)sean las que disponen de su destino final.Dicho esto, y manteniendo la afirmación ya adelantada de que ambas regionesson “aliadas naturales” por razones históricas muy profundas, no deja deser cierto que las dificultades de acercamiento entre la UE y AL-C no son ni simétricas,ni parecidas, ni de la misma naturaleza. Es más, la evidente asimetríaentre la poderosa UE y la más débil <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> repercute en la naturalezamisma de los obstáculos que cada una de ella encuentra para acercarse o alejarsede su potencial “partenaire”.En este primer draft del tema que nos ocupa, luego de haberlo hecho desde laperspectiva europea, nos dedicaremos a enumerar y desarrollar brevemente cómose perfilan los obstáculos en el relacionamiento entre ambos bloques, desde laperspectiva de AL-C.A.- Hay en AL-C un viejo relato que responde, estrictamente, a una lecturade Europa anclada en el pasado y que no ha tomado nota de las radicales transformacionesinternacionales del último siglo transcurrido. Ese relato, derivadodel auge del americanismo de inicios del siglo XX (pero que remonta sus raíceshasta la “leyenda negra” anti-hispánica), que luego se amalgama en una retóricadifusamente nacionalista y antiimperialista, siempre estuvo empantanado en unamirada estrictamente nacional sobre los países europeos y en una vivencia deéstos como malévolas metrópolis coloniales al tiempo que cultivaba, para sí, unregionalismo retórico “latinoamericanista” y políticas exteriores siempre cargadasde diversas cuotas de nacionalismo y proteccionismo.Ese relato, luego de un período de relativo apaciguamiento debido al estruendosofracaso de la Revolución cubana, del socialismo real y de todo un universoideológico que cultivó el “victimismo histórico” de AL-C, ha comenzado arenacer. Si, durante una década, AL-C recordó y tomó realmente en cuenta elpapel más que positivo jugado por las democracias europeas en la caída de lasdictaduras militares latinoamericanas, lo que demoró el “revival” anti-imperialistaen reaparecer fue poco y aquella memoria ya se borró en la última década.El recurrente relato retorna y lo hace enancado en formulaciones aparentementenuevas, a pesar de lo cual no es portador de buenas noticias para el relacionamientode AL-C con la UE (ni con otras potencias, por cierto). Bolivarianismos,indigenismos, “nuevos modelos de desarrollo” basados en estadísticasficticias y distintos socialismos de opereta retoman la idea que nuestros países

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!