06.08.2015 Views

Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía del siglo XXI 67cooperación e integración entre actores históricamente adversarios, Europa poseeun acervo de mecanismos de negociación capaces de servir como referencias parla integración en otras partes de mundo.La lectura del proceso de desdoblamiento de la UE aún nos ofrece informacionessobre la anatomía de ese mismo proceso. Por ejemplo, él es cíclico ycamina por períodos de altos y bajos. En los momentos altos ocurre la euforia, laconfianza y la seguridad de que las naciones europeas se integran para mantenerun liderazgo global, atinge puntos elevados. En esos momentos, el modelo europeose ofrece como una fórmula para el resto del mundo. En momentos de crisisresurge el nacionalismo y el sentimiento de autodestrucción en el debate sobre elfracaso y el fin del proceso de unificación europeo. Las llagas de la vieja Europareaparecen y aquellos que insisten en la irrelevancia de la integración, en la defensade la teoría realista, en sus más variadas formas, acusan la integración regionalde ideología a servicio de viejas potencias en declinación.No sería totalmente falso afirmar qué cuadro cíclico semejante se da enotras partes del planeta, particularmente en la <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. En el decurso deesos movimientos cíclicos ocurre, con todo, una madurez en la percepción y enlos mecanismos de cooperación e integración. La euforia ideológica y la autodestrucciónceden a un activismo pragmático y cuestiones consideradas de granimportancia se vuelven obsoletas.El miedo de un liderazgo alemán hegemónico en la Europa unificada sealimentó por mucho tiempo en el continente y fuera de él como un obstáculo aldesarrollo de la <strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>. Los defensores de ese argumento afirmaron, pordiversas veces, que Alemania tendría finalmente a Europa a sus pies y que la integraciónsería el instrumento de ese plan de dominación. Durante mucho tiempo,el Reino Unido, liderado por Margaret Thatcher y sus sucesores, defendió ardorosamentela idea de que una Europa ampliada y con un número mayor de miembrossería suficiente para controlar una nueva hegemonía alemana. En la últimadécada, ocurrió algo distinto: Europa se amplió como defendían los británicos,pero no se diluyó, como esperaban los críticos de su ampliación, ni tampoco seredujo el papel central de Alemania, como deseaban los realistas maquiavélicos.Por un momento, las recientes declaraciones del Primer Ministro BritánicoDavid Cameron parecen resucitar esa visión autodestructiva y las declaraciones afavor de un plebiscito sobre la continuidad o no de Inglaterra en la UE tocaron enuno de los pilares críticos de la crisis en la UE, o sea, la declinación de la identidadentre la población europea y la UE.Otro punto importante, para David Cameron y muchos entusiastas de laUE, es la necesidad de cortes en los muchas veces ineficientes gastos de la UE.En la Cumbre sobre el presupuesto europeo, realizada al final de 2012, poco deimportante se decidió. Los enormes subsidios agrícolas se mantuvieron en unmomento en el cual la UE necesitaba mostrar capacidad para producir crecimientoy demostrar a <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, por ejemplo, que podría abrir su mercado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!