06.08.2015 Views

Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

Después de Santiago - Consejo Argentino para las Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82 Hussainpaña en la toma de decisiones continuaba. Formado en 1847, al Banco de Españale fue otorgada la facultad de emitir moneda en 1874. Fue estatizado en 1962, yse le permitió crear el Fondo de Garantía de Depósitos en 1977, muy al estilo dela Reserva Federal de los Estados Unidos a través de la Federal Deposit InsuranceCorporation (FDIC), la única diferencia es el componente corporativo presenteen el caso español, y que se halla ausente en la banca de los EU al promover laigualdad de condiciones.Como era de esperar, el gobierno mantuvo su tradición de hacer de la vistagorda en las operaciones bancarias desde 1962. Esto era otro indicio del aplazamientodel proceso de conversión de la estructura autoritaria de España paraconvertirla en una "liberal". Los tres mismos tipos de bancos que existían en1962 todavía prevalecen hoy: la banca privada, las cajas de ahorros, y las institucionesoficiales de crédito. Los bancos privados fueron divididos en los sectorescomercial e industrial. El primero servía al público, y el segundo a las industrias,pero una diferenciación genuina no existe en la realidad, lo cual representa unaprueba más de la clase de contubernios y privilegios monopólicos que identificanal comportamiento corporativista. A pesar de que los bancos privados se expandierondespués de la época de Franco en 1980, con más de 100 de ellos, los SieteGrandes, en complicidad con el gobierno, monopolizaron el 80 por ciento de todoslos recursos bancarios, incluyendo ramificaciones en la industria y los sectoresde venta al por menor, con lo que se beneficiaron de la decisión del gobiernode cerrar el mercado español a la competencia con los bancos extranjeros. Losbancos españoles tenían todos los incentivos para realizar su modernización, sinembargo, se negaron a aprovechar la oportunidad. El resultado de esto: un sistemacorporativista arcaico, sostenido con la complicidad de las reglas de la<strong>Unión</strong> <strong>Europea</strong>, persistiendo en una atmósfera competitiva a nivel mundial 12 .Con el tiempo, los Siete Grandes fueron reducidos a cuatro bancos, y de ellos, elSantander y el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya)-Bancomer se han convertido enlos mayores bancos en el mercado mexicano. Aquí es donde el interés centralconsiste en saber si se convertirán en el vehículo de transmisión de los problemasfinancieros de España hacia México, o utilizarán sus ganancias en México parasacar de apuros a las pérdidas registradas en el mercado español.Con Alemania surgiendo como el principal rescatista financiero de laUE, un temor creciente en toda Europa Occidental consiste en la forma como losintereses nacionales alemanes -bajo la definición de la canciller Angela Merklpodráninfluir en las funciones y procedimientos del Banco Central Europeo. Lacompra de bonos españoles sólo profundiza la dependencia de este país hacia laUE, y ata a España muy particularmente con los intereses de Alemania. Esto alterala trayectoria de las relaciones entre la UE y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: pues fue bajo12 “Spain: Banking,” tomado de: http://www.mongabay.com/history/spain/spainbanking.htm(última consulta, 3 de febrero de 2013).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!