10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES<br />

El Módulo 1 <strong>para</strong> alumnos parte de situaciones de comunicación usuales<br />

-una conversación con una persona conocida, un relato radial-, que recurren a<br />

un registro familiar o bien con muy pocas formalidades, <strong>para</strong> luego retomar los<br />

mismos temas, pero en situaciones de comunicación más complejas -notas<br />

periodísticas escritas en un diario de tirada nacional, declaraciones públicas-.<br />

Las primeras actividades -desde la N o 1 a la N o 7-, presentan la propuesta de<br />

trabajo. Se realizan a partir de transcripciones de comunicaciones orales <strong>para</strong><br />

trabajar aspectos vinculados con la comprensión lectora, y la producción de<br />

textos muy próximos a las prácticas comunicativas cotidianas del alumno. Las<br />

actividades siguientes -desde la N o 12 a la N o 29- señalan características de los<br />

discursos narrativos producidos en situaciones de comunicación más complejas:<br />

destinatario numeroso o ausente; registro escrito, con mayor o menor grado<br />

de formalidad, entre otros.<br />

Del mismo modo, las actividades de escritura menos pautadas del Módulo 1<br />

<strong>para</strong> alumnos pertenecen a géneros cada vez más alejados a la cotidianeidad del<br />

adulto como la anécdota, la carta y la declaración pública. Se presentan<br />

progresivamente, atendiendo su grado de complejidad. En primer lugar, la<br />

escritura de una anécdota, que requiere tener en cuenta al interlocutor que está<br />

presente y dirigirse a él con un registro informal -actividad N o 7-. Luego, la<br />

escritura de una carta, que requiere pensar en un interlocutor ausente y mantiene<br />

un registro informal -actividad N o 29-; y la escritura de una declaración<br />

pública -actividad N o 28-, que plantea un interlocutor presente pero un registro<br />

más formal.<br />

Como ya se ha dicho, en el Módulo 1 <strong>para</strong> alumnos se desarrolla la narración,<br />

que es el tipo textual que vertebra el contenido del módulo. Narrar es una de<br />

las formas de la comunicación que pareciera constituir un rasgo <strong>para</strong> definir lo<br />

humano. 2 Bajo el subtítulo "Los diferentes modos de contar", el Módulo 1 <strong>para</strong><br />

alumnos presenta la narración haciendo referencia a:<br />

• narraciones sencillas y naturales (primariamente orales) de la comunicación<br />

cotidiana: se cuenta lo que pasó recientemente o hace un tiempo;<br />

• narraciones que se generan en otras situaciones de comunicación, muchas<br />

veces con auditorio o lectores numerosos, como chistes, mitos, cuentos<br />

populares, leyendas;<br />

• narraciones más complejas, escritas, como cuentos y novelas, crónicas periodísticas,<br />

textos de historia;<br />

• narraciones no exclusivamente verbales como filmes, series televisivas o<br />

historietas en las que intervienen los códigos visuales.<br />

La importancia del trabajo, a partir de este tipo textual, reside en su peculiar<br />

proximidad a los usos cotidianos de la mayoría de los adultos. Por eso,<br />

desarrollar la capacidad de narrar se traducirá:<br />

2 Bratosevich N. y Rodríguez S.: Expresión oral y escrita, Buenos Aires, Guadalupe, 1975.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!