10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para analizar las crónicas periodísticas con los alumnos se pueden tener en<br />

cuenta los siguientes elementos:<br />

• Lugar: sección del diario, ubicación en que aparecen las crónicas<br />

periodísticas en las páginas.<br />

• Análisis del titular, copete y sobretitular.<br />

• Organización de la información de la crónica.<br />

• Participantes que intervienen en los procesos narrados.<br />

• El uso de los tiempos verbales y de las personas gramaticales en las crónicas.<br />

Revisando cualquier diario, se observa que en la parte superior de cada página<br />

aparece el nombre del diario, el lugar, la fecha, el número de página y, por lo<br />

general, el nombre de la sección. El diario recurre a las secciones <strong>para</strong> clasificar<br />

la información. Cada sección de un diario agrupa textos diferentes, pero que se<br />

ocupan de temas afines: deportes, política nacional o internacional, economía,<br />

policiales, etc.<br />

Al mismo tiempo que clasifican la información, las secciones sirven <strong>para</strong><br />

orientar la lectura. Funcionan como breves indicaciones que advierten sobre<br />

cómo se pretende que sean leídos los textos que reúnen. Una crónica deportiva<br />

sobre las barras bravas que figura en la sección policial, por ejemplo, estará<br />

indicando que la empresa periodística evalúa el hecho como policial más que<br />

como deportivo. Este sistema de clasificación de la información periodística es<br />

importante <strong>para</strong> que el alumno sepa cómo y dónde obtener la información<br />

precisa, más allá de que coincida o no con el criterio clasificatorio empleado.<br />

Cabe recordar que en todos los diarios existe una preocupación por publicar<br />

lo más pronto posible (de ahí que compitan en la búsqueda de la primicia) la<br />

crónica de un suceso. En otros medios, como la radio y la televisión, se suele<br />

narrar en presente, en el mismo momento en que ocurren los acontecimientos<br />

e incluso en el mismo lugar de los hechos. Los diarios no tienen esta posibilidad<br />

de narrar "en vivo y en directo" ya que la narración de la crónica es necesariamente<br />

posterior a los hechos y la publicación del diario se efectúa por la<br />

tarde o al día siguiente. Esta es la causa por la cual la crónica periodística escrita<br />

está narrada en pasado.<br />

Sería interesante también detenerse en el fenómeno de "pre<strong>para</strong>ción" que los<br />

medios masivos de comunicación hacen de la información. El "hecho real"<br />

sufre diversas transformaciones <strong>para</strong> alcanzar la dimensión de "hecho informativo".<br />

Estas transformaciones obedecen a múltiples causas, pero se destacará,<br />

<strong>para</strong> que usted trabaje con los alumnos, la "manipulación" que los medios<br />

ejercen sobre los hechos de la "realidad" a fin de adecuarlos a los intereses del<br />

medio, a partir de una cierta efectividad buscada que persigue incidir en la<br />

opinión de quienes reciben la información.<br />

El director de un diario y los jefes de redacción son quienes deciden qué se va<br />

a privilegiar en la publicación. Si se com<strong>para</strong>n los titulares de las primeras planas<br />

de diversos diarios, se comprobará que cada medio realizó una lectura<br />

particular de los hechos que se convirtieron en noticias y que cada uno distribuyó<br />

la información de manera diferente. Esta distribución de la información<br />

en el espacio de la página es una de las maneras de establecer prioridades, junto<br />

al uso de diferente tipografía y tamaño de letras.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!