10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La actividad N o 10 tiende a la integración de los elementos de una situación de<br />

comunicación en el momento de producir un texto descriptivo, en la medida en<br />

que se incluyen circunstancias de enunciación (emisor / destinatario / intención<br />

/ finalidad).<br />

Vocabulario: las palabras<br />

En la actividad N o <strong>11</strong> el alumno debe completar el casillero con el nombre del<br />

lugar que contiene los distintos elementos, expresados por los sustantivos, que<br />

lo componen. Esta actividad permite, además, que el alumno reconozca la existencia<br />

de campos semánticos. Por ejemplo: “iglesia”, “escuela”, “casa” comparten<br />

“un haz de significados”. Está claro que tanto “iglesia” como “escuela” y “casa”<br />

son edificaciones. Difieren en cómo son y <strong>para</strong> qué se usan.<br />

Los adjetivos calificativos “diminuto”, “estrecho”, “ancho”, “extenso”, “largo”<br />

y “bajo” también comparten un “haz de significados”. Aluden a formas y tamaños.<br />

Ello, obviamente, no ocurre, por ejemplo, con “simpático”, que se refiere<br />

a un modo de comportarse o de ser.<br />

La actividad N o 12 trabaja sobre el mismo procedimiento de descripción, pero<br />

ahora los términos están invertidos. Dado el lugar, hay que mencionar los<br />

elementos que lo componen.<br />

La actividad N o 13 retoma lo trabajado y propone la escritura de dos textos<br />

descriptivos explicitándole al alumno la finalidad de cada uno de ellos de modo<br />

que ajuste su producción al logro de un objetivo determinado.<br />

En la actividad N o 14 el alumno debe seleccionar el término adecuado. Y esto<br />

merece una profundización: ¿qué es lo que le marca cuál de las palabras que<br />

están en las llaves es la que corresponde utilizar en cada caso? Pues bien, por un<br />

lado, los conocimientos sobre geografía de San Luis que el alumno posea; por<br />

el otro, ciertas orientaciones que el mismo texto propone. Por ejemplo, el adjetivo<br />

calificativo “brillante” queda excluido debido a que no guarda una relación<br />

coherente con la proposición causal que lo sigue: “...pues la ocupan las sierras<br />

que forman el cordón occidental del sistema de Córdoba y San Luis”.<br />

El orden en la descripción<br />

Cuando se abordó el discurso narrativo en los tres primeros módulos <strong>para</strong><br />

alumnos, se trabajó la organización de un relato dentro de una secuencia; así<br />

entonces se vio cómo los hechos que se narran no se presentan en forma caótica,<br />

sino que se articulan siguiendo un orden dado por la relación témporo-causal<br />

de las acciones.<br />

Si bien no existe una norma que indique cómo debe ser la estructura de una<br />

descripción, sin embargo puede ser conveniente iniciar al alumno, aunque sea<br />

de un modo elemental, en el hábito de ordenar: de izquierda a derecha, de arriba<br />

hacia abajo, de “figura” a “fondo”, o viceversa. Se recomienda, entonces, ayudarlo<br />

a que ordene los diferentes elementos de acuerdo con los ejes espaciales<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!