10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La referencia a acciones de personas o participantes relega a un rol subordinado<br />

(pero no por ello menos importante <strong>para</strong> el desarrollo de la lectura crítica<br />

y la producción de textos) a las descripciones de circunstancias u objetos y a las<br />

opiniones o evaluaciones que, a veces, integran las narraciones, pues éstas se<br />

estructuran, básicamente, sobre la sucesión de secuencias.<br />

Generalmente, los acontecimientos son narrados de manera tal que se presentan<br />

como desviados de la norma o de las expectativas del destinatario, como<br />

algo no totalmente previsible y, por lo tanto, digno de ser contado: “...nadie<br />

haría una narración sobre cómo mecanografió una carta o cómo preparó el<br />

desayuno, a menos que en el mecanografiado o el desayuno, hubieran ocurrido<br />

sucesos que normalmente no acontecen. Es preciso que quien narra tenga en<br />

claro que algo se desvió de la norma, de una expectativa o de una costumbre.” 5<br />

Además, no todas las acciones o sucesos relatados tendrán el mismo valor en<br />

los relatos. Las narraciones de mitos o cuentos, generalmente, tienen como<br />

núcleos relevantes una complicación de la secuencia de acciones y una resolución<br />

de la misma, positiva o negativa. Es decir, que dada una situación inicial,<br />

se produce a lo largo de la narración una transformación. Por ejemplo, en un<br />

cuento como el del herrero y el diablo -que figura en el Módulo 1 <strong>para</strong><br />

alumnos en forma de historieta-, se parte de una situación estable y luego se<br />

produce una crisis por la intervención de un personaje negativo. Esto permite<br />

la entrada en acción del personaje afectado, que lucha, utiliza su ingenio y<br />

vence.<br />

Estudios actuales sobre la narración 6 han distinguido cinco funciones<br />

encadenadas en los relatos orales de aventuras personales hechos por hablantes<br />

de escaso nivel de instrucción: la orientación, la complicación, la evaluación, la<br />

resolución y la moraleja. Estas funciones han sido interpretadas como unidades<br />

que permiten definir un nivel de coherencia discursiva superior al de las oraciones<br />

aisladas pues, se cree, funcionan como factores que determinan la estructuración<br />

global del texto.<br />

Isenberg (1979) analiza, aplicando el orden canónico de las cinco funciones,<br />

la siguiente redacción escolar:<br />

Orientación:<br />

Hace tres años salí a pasear con mi hermano. Vagabundeábamos por las calles<br />

de Leipzig y no prestábamos atención al tránsito.<br />

Complicación:<br />

De repente mi hermano me tiró a un costado.<br />

Evaluación:<br />

En la esquina, habíamos querido cruzar sin prestar atención. El semáforo<br />

estaba en rojo.<br />

5 Marro, op. cit.<br />

6 Se hace referencia a los trabajos de los sociolingüístas norteamericanos Labov y Waletzky.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!