10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“acabado”. Todo texto -y más aún en estas instancias de aprendizaje- es suceptible<br />

de ser mejorado en nuevas versiones, tantas como sean necesarias.<br />

Para ampliar este trabajo con la descripción de un objeto, y, de ser posible,<br />

una instancia grupal de trabajo, una actividad complementaria puede consistir<br />

en lo siguiente: a) se forman grupos (en caso de que sea posible); b) se le entrega<br />

un objeto a cada uno de los grupos (un reloj antiguo, una cajita de música,<br />

un suéter tejido a mano, un ramo de flores, etc.); c) se le solicita a cada uno de<br />

los grupos que realice una descripción, procurando no decir explícitamente de<br />

qué objeto se trata; d) cada grupo, por intermedio de uno de sus integrantes,<br />

lee lo producido (vale aclarar que los otros grupos no deben saber qué objeto<br />

se le entregó); e) se le pide a cada uno de los grupos que identifique el objeto<br />

descripto a partir de lo expresado en la descripción.<br />

Esta actividad puede servir <strong>para</strong> que el alumno compruebe los inconvenientes<br />

que supone, no sólo la producción, sino también la interpretación de un<br />

texto, en la medida en que lo que el emisor “sabe” es mucho más que lo que el<br />

receptor conoce. El mensaje lingüístico debe ofrecer ordenadamente una caracterización<br />

apropiada del objeto descripto.<br />

Otra actividad complementaria, que puede ser formulada como un juego,<br />

puede denominarse “El buen vendedor”. Cada alumno elige un objeto, observa<br />

con máxima atención y escribe un texto descriptivo, en el que hablará de las<br />

bondades del producto (sobre todo, de las funciones -que pueden ser “inventadas”-)<br />

con el fin de convencer a los presentes de que lo compren. Un jurado,<br />

compuesto por tres o cuatro alumnos, determinará quiénes son “los buenos<br />

vendedores”.<br />

La actividad N o 18 propone un trabajo sobre un texto publicitario. En el ámbito<br />

de la publicidad, es muy importante poner sumo cuidado en las descripciones<br />

de los objetos promocionados, ya que, por su finalidad comercial, un<br />

texto confuso o poco eficaz puede perjudicar significativamente las ventas al<br />

provocar interferencias en la recepción del mensaje.<br />

A continuación se plantea otra instancia de descripción, la de un objeto de<br />

uso; en este caso, una licuadora. Nuevamente son presentados los elementos<br />

que lo componen y también sus características. Pero, precisamente, por tratarse<br />

de este tipo de objeto, se brinda enseguida otra información que tiene relación<br />

directa con la función de cada uno de dichos elementos. Teniendo en<br />

cuenta estos contenidos, se proponen las tres actividades siguientes. En la actividad<br />

N o 19 se profundiza en la descripción de objeto. El alumno debe unir el<br />

nombre de cada uno de los elementos que componen la licuadora -nombres<br />

que están acompañados de una definición- con la imagen (el signo icónico) correspondiente.<br />

La actividad N o 20 tiene como finalidad que el alumno comprenda que, en la<br />

descripción de un objeto de uso, no sólo se hace referencia a los elementos que<br />

lo conforman y a sus atributos, sino también a qué función desempeña cada<br />

uno de esos elementos.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!