10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ejercicios y, en los casos en los que resultó necesario, se proveyó al alumno de<br />

información previa sobre el destinatario o sobre el tema <strong>para</strong> la resolución de<br />

las actividades. Los aspectos reseñados acerca de las dificultades de los alumnos<br />

deberán tenerse en cuenta también <strong>para</strong> la explicación de las actividades y <strong>para</strong><br />

sugerir actividades nuevas.<br />

Como se ha señalado en los módulos anteriores, <strong>para</strong> modificar la idea de la<br />

escritura como un acto espontáneo, en el Proyecto de Terminalidad de Primaria<br />

<strong>para</strong> Adultos se trabaja a partir de los modelos que describen los procesos de<br />

escritura.<br />

Tradicionalmente se ha considerado a la escritura como un acto de creación<br />

individual y se han privilegiado algunos parámetros tales como la inventiva, el<br />

conocimiento de reglas gramaticales y la referencia a textos pertenecientes a<br />

géneros literarios <strong>para</strong> su enseñanza.<br />

Los estudios actuales han permitido focalizar el aprendizaje de la redacción<br />

desde un marco conceptual diferente. Conciben la escritura y, en particular, la<br />

redacción, como un trabajo, una tarea que implica la resolución de problemas<br />

de comunicación tanto individuales como sociales. El conocimiento de los modelos<br />

de producción textual contribuye a sortear de manera eficaz muchos de<br />

los obstáculos que se presentan en esa tarea de redacción. Estos modelos, provenientes<br />

de la psicología cognitiva, señalan que el proceso de producción de<br />

un texto comienza antes de la escritura del mismo, con una etapa de planificación<br />

ya trabajada en el Módulo 2 <strong>para</strong> <strong>docentes</strong>. La planificación implica<br />

actividades de movilización, selección, búsqueda y composición de conocimientos<br />

que concluyen en la elaboración de un plan de texto. El plan<br />

comprende como mínimo un representación de la finalidad del escrito (qué es<br />

lo que uno quiere escribir, <strong>para</strong> qué) y una representación del destinatario (<strong>para</strong><br />

quién).<br />

En síntesis, la finalidad del escrito vinculada al tema y a la representación del<br />

destinatario guía la búsqueda de los datos pertinentes y su adaptación a la<br />

situación de comunicación y al género discursivo solicitado.<br />

La planificación textual, que debe tener un espacio destacado en este<br />

proyecto, no se incluye en la mayoría de las propuestas didácticas pues consideran,<br />

de manera implícita, a la escritura como un acto espontáneo guiado por<br />

la inspiración.<br />

Junto a la escritura propiamente dicha del texto, los modelos describen una<br />

tercera etapa denominada de revisión y reescritura. Ésta incluye operaciones de<br />

relectura y corrección del texto a partir de supresiones, expansiones o reformulaciones<br />

que también deben ser objeto de trabajo en este proyecto. Esta<br />

temática ha sido desarrollada en el Módulo 2 <strong>para</strong> <strong>docentes</strong>.<br />

Según los trabajos de M. Marro y A Dellamea, un análisis de las acciones<br />

efectuadas por los escritores incipientes durante el proceso de aprendizaje de la<br />

escritura permite describir por lo menos tres comportamientos típicos. En el<br />

primer comportamiento, los escritores sufren problemas de bloqueos de<br />

escritura por estar pendientes en exceso de cada uno de los parámetros<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!