10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los diarios<br />

En la página 164 del módulo <strong>para</strong> alumnos, se presenta el diario y se desarrolla<br />

una reflexión sobre las funciones que cumple la prensa en nuestra sociedad.<br />

Luego, se trata, en particular, la crónica o noticia (actividades N o 10 a N o 15 y<br />

N o 20 a N o 25).<br />

La crónica forma parte de los textos periodísticos, junto al editorial, artículo<br />

de opinión o comentario, y el reportaje o entrevista. Se observa en este tipo de<br />

textos un predominio de la función informativa del lenguaje.<br />

Los textos periodísticos cumplen ciertos requisitos de presentación, entre los<br />

que se destacan una tipografía legible y variada, diagramación cuidada y fotografías<br />

adecuadas que complementan el texto informativo. Dichos elementos<br />

son portadores de información, dado que permiten destacar lo que el medio<br />

considera más importante o jerarquizar ciertos datos a través de la imagen o del<br />

tamaño de las letras.<br />

Las partes de la crónica<br />

Entre los géneros periodísticos, la crónica es fundamentalmente un discurso<br />

de carácter narrativo puesto que narra un acontecimiento dando una apariencia<br />

de desarrollo cronológico, es decir, estructurado sobre un eje temporal. El relato<br />

de la crónica periodística se puede caracterizar, entonces, por las relaciones<br />

que se establecen entre las diferentes secuencias, cuyas articulaciones producen<br />

este efecto de sucesión temporal.<br />

La crónica periodística se constituye en una elaboración de lo vivido y percibido.<br />

Se refiere a hechos ocurridos en el pasado cercano. Es una narración que<br />

se centra en el acontecimiento. Presenta hechos en los que no ha intervenido<br />

quien los narra, por eso aparecen predominantemente formas verbales de tercera<br />

persona. Suele incluir también testimonios de los participantes que intervienen<br />

en los acontecimientos, o comentarios.<br />

Este género se caracteriza por su exigencia de objetividad y veracidad. Cuando<br />

el redactor no ha podido comprobar en forma fehaciente los hechos presentados,<br />

suele recurrir a ciertas "fórmulas" <strong>para</strong> salvar su responsabilidad. Por<br />

ejemplo: "Parecería que...", "Aparentemente, se habría producido...". La<br />

opinión del medio o de quien produce la nota suele aparecer en las crónicas de<br />

manera indirecta, a través de la jerarquización de la información, la selección<br />

de las palabras que se emplean <strong>para</strong> nombrar a los participantes y <strong>para</strong> relatar<br />

las acciones que realizan, entre otras.<br />

La crónica se diferencia de otros discursos narrativos, como el relato histórico<br />

o el cuento, porque organiza la información de una manera típica. La mayoría<br />

de las crónicas o noticias cuenta con un resumen de lo acontecido que se localiza<br />

en la parte superior del texto (titular y encabezamiento). En estos lugares, el<br />

texto va respondiendo a ciertas preguntas básicas tales como: ¿qué pasó?, ¿quién<br />

lo hizo?, ¿a quién afecta?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y, a veces, ¿<strong>para</strong><br />

qué?<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!