10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los sobretítulos y los subtítulos como orientadores de la lectura, el sistema de<br />

tiempos verbales y las personas gramaticales que predominan en este tipo de<br />

textos periodísticos (actividades N o 5, N o 6, N o 9 a N o 15 y N o 20 a N o 25). El<br />

módulo ofrece, junto a estas actividades, otras que tienden a la sistematización<br />

de la conjugación verbal de algunos tiempos del modo indicativo (actividades<br />

N o 16 a N o 19) que el alumno ha estudiado en los módulos 1 y 2.<br />

Respecto del otro género que se aborda en este módulo, el relato histórico,<br />

conviene aclarar que no se centra en una reflexión pormenorizada de sus características<br />

específicas, sino que se propone un trabajo sobre cómo leer y<br />

comprender un texto histórico. Para ello, el módulo se ocupa de la caracterización<br />

de las partes del libro. La actividad N o 26 procura que el alumno use la<br />

información de la tapa, la contratapa y el índice como guía <strong>para</strong> la lectura de<br />

un texto. Lo que se pretende es que el alumno descubra la importancia de<br />

recabar información de estos elementos como práctica previa a la lectura del<br />

libro o de alguno de sus fragmentos. Por último, se trabajan diferentes estrategias<br />

<strong>para</strong> la reducción de textos (actividades N o 27 a N o 31). Se seleccionó <strong>para</strong><br />

estos trabajos un texto de historia porque permite continuar con la reflexión<br />

sobre los géneros no ficcionales.Si bien el módulo no se ocupa de describir las<br />

características del discurso histórico, las actividades N o 26 a N o 30 facilitan la<br />

reflexión sobre la especificidad de este género. Se propone un texto histórico<br />

<strong>para</strong> que el alumno, a partir del trabajo que se presenta en el módulo, adquiera<br />

herramientas <strong>para</strong> operar con este tipo de textos ya que muy probablemente<br />

resida en esto su mayor dificultad.<br />

Al final del módulo, bajo el subtítulo "Para escribir mejor", se continúa con<br />

el trabajo sobre la acentuación de palabras iniciado en el Módulo 2.<br />

La mayoría de las actividades plantea el reconocimiento y la comprensión de<br />

los distintos géneros narrativos no ficcionales tratados en este módulo, sus<br />

características, estructura formal, formas verbales dominantes y la aplicación de<br />

estos conocimientos.<br />

La propuesta de trabajo considera que el conocimiento de los formatos textuales<br />

es un facilitador de lecturas posteriores, ya que el alumno sabrá qué va a<br />

encontrar en otros textos con similar formato y dónde podrá buscar, entonces,<br />

la información que necesita en forma rápida y directa.<br />

El módulo procura capacitarlo también en el reconocimiento y análisis de<br />

diarios y libros, donde se presentan asiduamente las narraciones no ficcionales.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!