10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La actividad N o 17 propone que el alumno escriba un texto publicitario. Lo<br />

importante es que, a partir de la información que le brinda una descripción<br />

científica, obtenga los elementos necesarios <strong>para</strong> elaborar una publicidad que<br />

también busca dar información sobre el producto, pero con una finalidad claramente<br />

diferente: que el agua mineral se venda.<br />

En la actividad N o 18 se propone la elaboración de un texto <strong>para</strong> un folleto<br />

turístico. Se presenta al alumno un plan a tener en cuenta, que retoma una vez<br />

más lo ya señalado respecto de la planificación de la escritura.<br />

En la propuesta de la actividad N o 19 se apela a la comprensión lectora. Para<br />

resolver el crucigrama y ubicar la palabra correcta, el alumno debe rastrear la<br />

información dentro de lo que presenta el texto de “El sueño de la huerta<br />

propia”, donde aparecen descripciones de algunos cultivos y de distintos tipos<br />

de siembra.<br />

En la actividad N o 20 se retoma lo tratado sobre descripción <strong>para</strong> aplicarlo en<br />

la producción escrita. Se puede proponer al alumno que describa un cultivo de<br />

su zona, pero aclarando que es con una finalidad determinada (por ejemplo:<br />

lograr que dicho cultivo pueda entrar en una red de comercialización <strong>para</strong><br />

exportarlo). Luego, la idea es que pueda reconocer, en principio, qué tipo de<br />

adjetivación tuvo que utilizar, o bien, cómo se tuvo en cuenta el destinatario, y<br />

la finalidad.<br />

En la próxima actividad, N o 21, se sitúa al alumno frente a un texto donde se<br />

describen tipos de plantas y su relación con el medio ambiente. En este caso ya<br />

se encuentra directamente en situación de reconocer, a partir de la lectura, el<br />

tema, a la vez que puede rastrear cierta información que se le pide.<br />

Si el texto, por su extensión o complejidad, presentara dificultades, conviene<br />

realizar con el alumno un trabajo sistematizado <strong>para</strong> lograr un mejor nivel de<br />

comprensión en su lectura <strong>para</strong> que ésta se convierta en significativa. Para ello<br />

se sugiere proponerle estrategias que lo ayuden a organizar la lectura del texto<br />

<strong>para</strong> que éste deje de ser sólo líneas de palabras y se convierta en un cuerpo de<br />

información con sentido.<br />

Se puede comenzar con el título. En él se anticipan el tema y, a grandes líneas,<br />

el contenido que será desarrollado. La idea es que, a partir de preguntas como<br />

¿qué se nombra con ambiente? “¿qué relación puede haber entre plantas y<br />

medio ambiente?”, etc., el alumno pueda acceder a la recuperación de saberes<br />

previos, lo cual permite que se instale más cerca del eje temático del texto.<br />

Representa un recurso <strong>para</strong> entrar en el universo del mismo.<br />

Para el trabajo con el cuerpo de la información propiamente dicha, se tratará<br />

que el alumno sistematice mediante una estrategia la posibilidad de aislar ciertos<br />

elementos que hagan accesible y significativo lo desarrollado en el texto. El<br />

objetivo de este tipo de trabajo es que logre controlar dicha información. Para<br />

ello, se puede pensar en efectuar modificaciones <strong>para</strong> hacerle más accesible la<br />

mencionada información. Tales modificaciones podrían ser:<br />

• Centrar la atención del lector sobre algunos puntos de la información <strong>para</strong><br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!