10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una vez que se enumeran los elementos que componen el objeto que se<br />

describe, se hace también la presentación de las características de los mismos.<br />

Se retoma el adjetivo -ya trabajado en el módulo 4- como clase de palabra que<br />

cumple primordialmente esta función calificativa (ello no implica que otras<br />

palabras no puedan cumplir función similar). La actividad Nº10 propone trabajar<br />

con el reconocimiento de adjetivos y su función como caracterizadores y<br />

calificadores dentro del texto de publicidad de la avena.<br />

Finalmente, dentro de “Cómo se describe” se incluye el cuarto elemento de<br />

los presentados como soporte de un texto descriptivo: la com<strong>para</strong>ción de lo que<br />

se describe con algún otro referente con el que tenga cualidades en común.<br />

Ciertamente, representa un mecanismo descriptivo de mayor grado de abstracción<br />

y complejidad que el de enumeración o caracterización que resultan más<br />

elementales. Sin embargo, es importante que se tenga en cuenta ya que dentro<br />

de este proceso de metaforización y trasposición de sentido se da otra posibilidad<br />

de decir “cómo es” algo. En este paso importantísimo del proceso de<br />

descripción en que se busca la puesta en evidencia de las características, la com<strong>para</strong>ción<br />

cumple un papel fundamental, ya que, al referir a otro objeto (objeto<br />

propiamente dicho, situación o fenómeno similar), se permite una mayor<br />

apertura de sentido. Por ejemplo:<br />

Las revoluciones americanas de principios del siglo XIX se extienden<br />

por el continente como reguero de pólvora...<br />

La célula dentro de los seres vivos, como una usina, interviene activamente<br />

en el proceso de producción de energía necesaria...<br />

Se elige un elemento referencial (un reguero de pólvora o una usina energética),<br />

tomando alguna característica en común con lo que se quiere describir y<br />

en sentido figurado <strong>para</strong> dar con lo que se quiere resaltar en lo que se está<br />

describiendo. Esto es a lo que apunta la propuesta de la actividad N o <strong>11</strong>. Como<br />

se trata de un mecanismo más complejo, se puede proponer al alumno que lo<br />

ejercite (oralmente o por escrito) con sugerencias tales como “el barrio como<br />

un...” “la familia como...” “el biosistema, del mismo modo que un...”, etc.<br />

Para ampliar este trabajo de descripción por com<strong>para</strong>ción, se pide al alumno<br />

en la actividad N o 12 que relacione los elementos de la primera lista con los de<br />

la segunda. Aparentemente, los términos de ambas resultan de imposible<br />

conexión. Sin embargo se puede, a partir de una com<strong>para</strong>ción por algún aspecto<br />

común, construir una imagen útil <strong>para</strong> describir.<br />

La metaforización y trasposición de sentido es más frecuente en el ámbito de<br />

la descripción literaria que en la descripción informativa y científica. La primera,<br />

al poner en acto la función poética del lenguaje, permite con mucha más frecuencia<br />

la construcción de imágenes por com<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> decir cómo es algo<br />

o alguien.<br />

Finalmente, se llega al último de los aspectos señalados dentro del esquema<br />

de producción de un texto descriptivo: la evaluación. Generalmente, se deja de<br />

lado este elemento en el análisis de una descripción y, sin embargo, su consideración<br />

resulta imprescindible a la luz de la contextualización de la lengua.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!