10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

correctamente las acciones e interpretar o producir el texto teniendo en cuenta<br />

el género discursivo al que pertenece la narración.<br />

En lo que se refiere a la descripción, es importante que el alumno pueda<br />

localizar los segmentos descriptivos de un texto e identificar claramente cuál es<br />

el objeto de la descripción y cómo se lo describe. A la hora de producir textos<br />

escritos en los que deba incluir descripciones, el alumno deberá decidir si enumerará<br />

las partes del objeto, si seguirá un orden u otro en dicha enumeración,<br />

si indicará cualidades o propiedades del objeto descripto y si recurrirá a com<strong>para</strong>r<br />

ese objeto con otro similar <strong>para</strong> destacar semejanzas o diferencias. Tanto en<br />

la lectura como en la escritura deberá tener en cuenta la finalidad de la<br />

descripción y el género al que pertenece el texto.<br />

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES<br />

El módulo se divide en dos bloques. En el primero, el alumno deberá leer y<br />

escribir textos <strong>para</strong> resolver los inconvenientes que se plantean en la<br />

organización de un baile de un club (actividades N o 1 a N o 10). En el segundo<br />

bloque, deberá leer y escribir textos que le permitan resolver satisfactoriamente<br />

las dificultades que sobrevienen cuando una familia vive las consecuencias de<br />

un accidente (actividades N o <strong>11</strong> a N o 19). Ambos bloques se desarrollan a partir<br />

de situaciones de la vida cotidiana y tienden a que al alumno aplique a situaciones<br />

nuevas los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores.<br />

Las actividades de cada bloque están organizadas en secuencias. El alumno<br />

escribe primero sobre la situación simulada en el módulo (actividades N o 2,<br />

N o 3, N o 5, N o 6, N o 7, N o 8, N o 9 del primer bloque y actividades Nº<strong>11</strong>,<br />

N o 13,N o 14, N o 17 y N o 18 del segundo bloque) y luego lo hace tomando su<br />

propia realidad como referencia (actividades N o 4, N o 12, N o 16 y N o 19). En<br />

ambos casos, se le propone que escriba textos pertenecientes a géneros no ficcionales<br />

que puedan servirle como experiencia <strong>para</strong> futuras necesidades de comunicación<br />

(cartas protocolares, publicidades, telegramas, mensajes radiales).<br />

Cada bloque culmina con una actividad de escritura más extensa y menos<br />

pautada que tiene por finalidad la integración y aplicación de lo trabajado en<br />

los cinco módulos del Proyecto (actividades N o 10 y N o 20).<br />

En la actividad N o 1 el alumno tiene que expresar su opinión sobre la música<br />

que animará el baile, teniendo en cuenta las opiniones de otros y, a partir de<br />

ellas, señalará sus coincidencias, divergencias o sugerencias. Esta actividad intenta<br />

promover un modo de comunicación que facilite la interacción cooperativa<br />

en un grupo. Por eso, permite una reflexión sobre la forma en que pueden<br />

encararse algunos problemas surgidos en la comunidad y se podrá tomar<br />

decisiones que involucran al grupo de adultos del centro o a otros grupos de<br />

pertenencia del alumno. El escuchar y analizar los comentarios de los otros <strong>para</strong><br />

luego ofrecer las opiniones propias es un camino <strong>para</strong> resolver problemas de<br />

modo satisfactorio.<br />

Las actividades N o 2, N o 3 y N o 4 proponen al alumno la redacción de un aviso<br />

publicitario, una publicidad y una convocatoria. Para ello recurren a textos que<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!