10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que efectivamente ocurrieron en el mundo real. Lo mismo sucede cuando<br />

alguien ve un noticiero por televisión o lee un libro de historia y, también,<br />

cuando se lee la biografía de un personaje público. En todos estos casos, las<br />

reglas de juego que gobiernan cada una de las situaciones de comunicación en<br />

que se producen estos textos le indican al lector que debe interpretar los hechos<br />

narrados como hechos reales.<br />

Estas reglas de juego definen y caracterizan los distintos géneros discursivos.<br />

Todo aquel que toma parte en una situación de comunicación, todo aquel que<br />

usa la lengua <strong>para</strong> comunicarse, lo hace a través de distintos géneros<br />

discursivos. Los géneros discursivos son definidos por un conjunto de reglas<br />

que indican cómo se deben producir y recibir las distintas clases de textos,<br />

teniendo en cuenta en qué situación se producen y que determina quién dice,<br />

a quién, con qué intención y con qué finalidad. Por ejemplo: cuando alguien<br />

escribe una carta <strong>para</strong> conseguir un empleo sabe que hay ciertas normas que<br />

hay que respetar si quiere que ese texto cumpla eficazmente su objetivo. Sabe<br />

que debe poner una fecha; dirigirse al destinatario (el Jefe de personal de la<br />

empresa que busca empleados) de un modo respetuoso (Sr. Jefe de Personal de<br />

la Compañía X/De mi mayor consideración; Lo saluda atentamente); que en<br />

esta situación hay cierta información que debe aparecer en el texto (edad,<br />

estudios, experiencia laboral anterior) y otra no (qué lecturas prefiere, si hace<br />

deportes, programa de T.V. preferido, etc.). La persona que envía la carta<br />

pidiendo empleo sabe que debe escribirla de esta forma porque conoce las<br />

reglas que definen el género discursivo "carta formal de pedido de empleo".<br />

Pero no sólo el que remite la carta debe tener en cuenta estas reglas en el<br />

momento de escribir el texto, el hipotético Jefe de personal también las tendrá<br />

en cuenta cuando reciba y lea la carta. Es posible imaginar que el destinatario<br />

de este texto reaccionará con enojo frente a una carta que se inicie con un "Jefe<br />

de personal, le escribo estas líneas <strong>para</strong> exigirle que me dé un puesto en su<br />

empresa..." Evidentemente, el autor de esta carta desconoce las características<br />

del género discursivo "carta formal de pedido de empleo" que sirve de modelo<br />

a su texto; y ese desconocimiento seguramente le costará muy caro: la<br />

comunicación fracasará y no podrá lograr su objetivo de conseguir empleo.<br />

Este ejemplo ilustra con claridad lo que sucede cuando nos comunicamos:<br />

siempre lo hacemos respetando reglas, respondiendo a instrucciones, buscando<br />

reconocer en el texto particular las características generales del género<br />

discursivo al que ese texto pertenece. De ahí la importancia de conocer las<br />

reglas del juego y de producción de cada género y poder aplicarlas en una<br />

situación de comunicación.<br />

Se podría decir, entonces, que los géneros de ficción son aquellos que<br />

establecen un pacto con el lector por el cual éste reconoce que los hechos<br />

narrados son invenciones.<br />

La actividad N o 6 pone al alumno en situación de discriminar, entre las<br />

narraciones de los cuatro amigos en la rueda de mate, cuáles cuentan hechos<br />

reales y cuáles hechos inventados como una forma de diferenciar los géneros<br />

narrativos de ficción, que es el tema sobre el que se organiza la reflexión y el<br />

trabajo del Módulo 2.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!