10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alumno identifique el tema de la crónica y la información más relevante sobre<br />

dicho tema. La reflexión sobre la crónica, incluida en el Módulo 3 <strong>para</strong><br />

<strong>docentes</strong>, puede contribuir a orientar el trabajo.<br />

A partir de la lectura realizada en la actividad N o 13, las actividades N o 14 y<br />

N o 15 trabajan la producción escrita. El alumno deberá escribir dos versiones,<br />

desde diferentes puntos de vista, del hecho relatado en la crónica que ha leído.<br />

Para ello, en el primer caso se le solicita que incluya en su texto un fragmento<br />

del texto anterior _ la crónica _ y en el segundo, que redacte un versión más libre<br />

de un testigo. Será interesante una reflexión sobre el uso de las personas gramaticales,<br />

que podrá continuarse en los ejercicios de escritura posteriores.<br />

La actividad N o 16 consiste en la producción escrita de un reclamo en una carta<br />

de lectores. En este tipo de cartas existe un plan global altamente covencionalizado.<br />

Como estos planes son conocidos, aunque de manera no sistemática,<br />

por quienes escriben cartas de lectores, usted puede ampliar la información que<br />

se ofrece en el módulo <strong>para</strong> alumnos <strong>para</strong> contribuir a que el adulto logre producir<br />

un texto adecuado.<br />

M. Marro y A Dellamea sintetizan el plan global de este tipo de cartas del<br />

siguiente modo:<br />

1) Se deberá comenzar con un saludo al director del diario.<br />

2) Se seguirá con la presentación o actualización somera del problema.<br />

3) Luego vendrá el desarrollo y un espacio <strong>para</strong> pedir, exhortar, denunciar,<br />

agradecer.<br />

4) Con los saludos y la identificación del autor, ocupación, domicilio y documento<br />

de identidad, el plan global estaría concluido 1 .<br />

Estos planes globales están destinados a actuar como controles durante la producción<br />

de la escritura.<br />

Las actividades N o 17, N o 18 y N o 19 se proponen que el alumno conozca el<br />

formato típico y el vocabulario propio de las cartas protocolares.<br />

Estas actividades permitirían al alumno familiarizarse con un uso del lenguaje<br />

frecuente en comunicaciones escritas en las que no hay una relación de confianza,<br />

ni familiaridad en el trato, entre quien escribe y quien recibe el mensaje.<br />

El alumno deberá leer y producir textos en lenguaje protocolar. Para ello, es<br />

necesario tener en cuenta que existe una distancia marcada entre el que escribe<br />

y el destinatario. Notará que se emplea el usted en lugar del vos <strong>para</strong> indicar<br />

formalidad y registrará los modos de encabezamiento y de saludo característicos<br />

de las cartas administrativas. Este tipo de carta responde a un formato y a un<br />

uso del vocabulario más restringido y convencionalizado. La selección de<br />

palabras y giros y la organización del escrito están orientadas por la intención<br />

de resultar cortés y respetuoso ante la persona o institución a la cual la carta está<br />

dirigida.<br />

1 Adaptación de: Marro, M. y Dellamea, A. Producción de textos, Buenos Aires, Docencia,<br />

1993.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!