10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Puede ser que esa sílaba acentuada (o tónica) lleve tilde. Para ello, hay que<br />

saber primero si la palabra es aguda, grave o esdrújula.<br />

Si es aguda, la sílaba tónica es la última:<br />

pared canción<br />

Si es grave, la sílaba tónica es la penúltima.<br />

mate fácil<br />

Si es esdrújula, la sílaba tónica es la antepenúltima.<br />

cántico estómago<br />

Esto es lo que se trabaja en las actividades N o 28 y N o 29. La N o 28 propone al<br />

alumno señalar la sílaba tónica en un listado de palabras. En la N o 29, debe<br />

colocarlas dentro del cuadro de acuerdo con la ubicación de la sílaba tónica,<br />

según sean agudas/graves/esdrújulas.<br />

Como se dijo antes, no todas las palabras que tengan sílaba acentuada o se<br />

pronuncien con mayor intensidad llevan tilde. Para saber cuándo llevan tilde y<br />

cuándo no lo llevan, deben tenerse en cuenta las reglas correspondientes.<br />

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.<br />

Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.<br />

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.<br />

La actividad N o 30 presenta una lista de palabras a las que hay que colocar<br />

tilde cuando corresponda.<br />

La actividad N o 31 propone un texto en donde se han señalado algunas de las<br />

palabras que lo integran. En el punto a) el alumno debe colocarles tilde según<br />

corresponda. En este trabajo se busca que también tenga en cuenta el sentido<br />

del texto ya que cruzo puede ser cruzó (3 a persona del singular/verbo "cruzar")<br />

o bien cruzo (1 a persona del singular/verbo cruzar). Para discriminar de cuál de<br />

las dos se trata, es necesario leer el texto completo con lo cual surgirá la forma<br />

correcta ya que todo está narrado en 3 a persona del singular (ver el resto de los<br />

verbos: sintió [lástima de sí mismo]/ dejó [pasar...]/ Se acercó). En el caso de<br />

lástima, también es necesario tomar el sentido completo desarrollado en el<br />

texto, ya que podría tratarse de lastima (3a persona del singular del verbo<br />

"lastimar", él lastima), cuando en realidad, el narrador se lamenta de que los<br />

zapatos no estuvieran forrados en piel (lástima que los zapatos...)<br />

Luego deberá hacer una lista con ellas, según se pide en el punto b) y en el<br />

punto c); el alumno tiene que escribir al lado de cada una de las palabras<br />

señaladas que copió en la lista del punto b) por qué llevan o no llevan tilde.<br />

Esto es importante, debe fundamentar la acentuación, detenerse a pensar por<br />

qué coloca o no coloca tilde, lo cual evita que lo haga en forma mecánica, que<br />

en muchos casos podría inducirlo a cometer errores.<br />

La corrección de la ortografía (en este caso de la acentuación), no se logra con<br />

sólo resolver correctamente las actividades que se proponen en el módulo.<br />

Resulta imprescindible que se aplique lo trabajado en él a todas las situaciones<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!