10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los libros<br />

Como se señaló en la Introducción de este módulo <strong>para</strong> <strong>docentes</strong> respecto del<br />

relato histórico, se ha centrado el trabajo en cómo operar con este tipo de texto<br />

antes de dedicarlo a la reflexión y al análisis pormenorizado del discurso histórico.<br />

Esto se debe a que seguramente el alumno se va a ver con más frecuencia<br />

en situación de leer y comprender este tipo de textos. En la medida en que logre<br />

acceder a ellos con progresiva fluidez y soltura, tendrá menos dificultades a la<br />

hora de producirlos por escrito. Es por ello que se propone un trabajo<br />

sistematizado con un libro de historia. La actividad N o 26 tiende a que el alumno<br />

conozca las características de los libros <strong>para</strong> facilitar su uso en las prácticas<br />

de estudio. En especial, procura que comprenda el valor de la tapa, la contratapa<br />

y el índice como partes de un instructivo que permite anticipar en cierta<br />

medida el carácter de la información y la modalidad que ésta asumirá en el<br />

texto.<br />

Se ha seleccionado <strong>para</strong> estas actividades un texto histórico, pues el trabajo en<br />

el área <strong>Lengua</strong> debe constituirse en un instrumento <strong>para</strong> mejorar el desempeño<br />

del alumno en las otras áreas. Usted puede orientarlo <strong>para</strong> que reflexione sobre<br />

las características de los textos de este tipo y pueda recurrir a las estrategias<br />

practicadas en el área <strong>Lengua</strong> <strong>para</strong> resolver actividades de otras áreas.<br />

El texto histórico sobre el que se trabaja en el Módulo 3 completa la descripción<br />

de los géneros narrativos no ficcionales, que se inició en el módulo con<br />

el trabajo sobre la crónica. Es importante recalcar que este tipo de relatos es el<br />

producto de una interpretación de hechos ocurridos en un pasado más lejano<br />

que los que habitualmente refieren los textos periodísticos. Además, si bien se<br />

centralizan en responder a la pregunta "¿qué pasó?"-como ocurre en la crónica-,<br />

lo hacen <strong>para</strong> un público que tiene exigencias y propósitos diferentes de los que<br />

habitualmente regulan la lectura de los textos periodísticos.<br />

El relato histórico<br />

El relato histórico forma parte de los textos de información científica. Esta<br />

categoría incluye textos cuyos contenidos provienen del campo de las ciencias<br />

en general y que pueden pertenecer a diferentes géneros: manual, ensayo, tratado,<br />

etc. El Módulo 3 trabaja con un manual de historia y las actividades que<br />

se proponen tienden a que el alumno adquiera y desarrolle estrategias de lectura<br />

y reducción de textos que le permitan mejorar el modo de estudiar.<br />

Estos textos de información científica tienen algunas características comunes<br />

a todas sus variedades: en ellos predominan las oraciones de estructura bimembre<br />

y se prefiere el orden sintáctico clásico: sujeto-verbo. Se componen de frases<br />

claras, que no sean ambiguas sintáctica o semánticamente.<br />

Su vocabulario es preciso. Generalmente estos textos no incluyen vocablos a<br />

los que se les pueda atribuir una variedad de significados, y de no ser posible<br />

esto, establecen, mediante definiciones operatorias, el significado que se le atribuye<br />

al término en ese contexto.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!