10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se asienta su estructura. Indudablemente necesita valerse de ella como unidad<br />

de organización de la información y desarrollo temático en la producción textual.<br />

Esto es lo que comienza a trabajarse a partir de la actividad N o 24. En ella<br />

se pide al alumno que reconozca una parte que se repite dentro de la publicidad<br />

presentada. Al hacerlo, aparecerá una oración. A continuación la reflexión a<br />

que se hizo referencia antes respecto de oración/contexto/sentido. Sería conveniente<br />

ampliar un poco más esta propuesta con el trabajo sobre oraciones fuera<br />

de contexto. Para esto puede presentarse una diversidad de ellas <strong>para</strong> que el<br />

alumno tenga que reponer contextos situacionales en términos de emisor/destinatario/intención/finalidad;<br />

de esta manera comprobará cómo varía el sentido<br />

de la oración de acuerdo con la situación de comunicación de que se trate.<br />

Luego de esta presentación, se encara directamente la oración. En principio,<br />

se la trata a partir de sus límites gráficos, mayúscula y punto, y se determinan<br />

en ella básicamente dos partes: sujeto - predicado. A partir del texto de donde<br />

se han extraído las oraciones que funcionan como ejemplo, se centra el trabajo<br />

en dicha bipartición teniendo en cuenta quién o qué -en el caso del sujeto- y<br />

qué se dice del sujeto -en el caso del predicado-. Es evidente que una visión<br />

completa de la sintaxis de cada uno de los ejemplos representa un análisis más<br />

estricto y pormenorizado de cada una de las dos estructuras mencionadas. Pero<br />

aquí se trata de que el alumno pueda reconocer dos partes en la unidad oracional:<br />

una que funciona como tema -de lo que se trata, de lo que se habla-, otra<br />

que funciona como comentario de dicho eje temático. De esta manera no se<br />

perderá dentro de los vericuetos de análisis y discriminación de mínimas estructuras<br />

complejas que no le permiten lograr la perspectiva necesaria y alejan la<br />

posibilidad de ver cuál es el tópico desarrollado.<br />

El sentido de lo dicho en una oración varía también -además de todo lo explicitado<br />

respecto del marco contextual- a partir de mecanismos de funcionamiento<br />

interno de la misma. Por ejemplo, el orden en que aparecen las dos partes<br />

antes señaladas:<br />

La noticia llegó tarde.<br />

Tarde, llegó la noticia.<br />

La selección de palabras es la misma, pero su ordenamiento varía en uno y<br />

otro caso. El efecto comunicativo cambia a partir de dicha organización, a partir<br />

de en qué se pone el énfasis. Volviendo a los ejemplos, se resalta qué cosa<br />

llegó tarde (la noticia), en la primera, o bien, cómo llegó la noticia (tarde), en<br />

la segunda. La delimitación del sujeto oracional y de su predicado permite un<br />

primer reconocimiento de la estructura de la frase. De todos modos, salvo que<br />

se tome una oración en términos de enunciado concluso, lo importante es ver<br />

cómo se inserta dentro de una entidad mayor que la encuadre, el enunciado<br />

completo, donde la oración encuentra su pertenencia referencial y completa su<br />

sentido al enriquecerlo en su relación con otras.<br />

Ya se ha desarrollado la cuestión del tema de un texto. Acá se la retomará, ya<br />

que en una estructura textual el tema se va planteando a lo largo de un “tejido”<br />

de oraciones y el sujeto oracional lo va desagregando <strong>para</strong> que se haga manifiesto.<br />

Es importante entonces que el alumno se acostumbre a que reconocer los<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!