10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es sabido que la escritura acarrea importantes dificultades, sobre todo tratándose,<br />

como en este caso, de alumnos que la retoman probablemente después de<br />

no ponerla en práctica durante mucho tiempo y, en caso de hacerlo, circunscripta<br />

a situaciones de menor exigencia que las que se plantean en los módulos de<br />

cada una de las áreas. Se aprende a escribir, escribiendo, pero <strong>para</strong> ello es necesario<br />

tomar contacto con recursos que permitan sortear dificultades y mejorar<br />

la escritura. Por lo tanto, resulta imprescindible proporcionar al alumno dichas<br />

herramientas <strong>para</strong> la producción textual de modo que, al incorporarlas, experimente<br />

mayor seguridad a la hora de escribir.<br />

Para escribir mejor<br />

En los cuatro módulos anteriores se mantuvo esta sección, donde se han presentado<br />

contenidos pertenecientes al eje Normativa <strong>para</strong> la escritura.<br />

En ellos, el alumno trabajó el uso de mayúsculas, punto, coma (puntuación),<br />

acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas, palabras con hiato y<br />

monosílabos (ortografía). Por lo tanto, en lo que se hace al campo de lo<br />

ortográfico, ya estaría en condiciones de superar los errores más frecuentes en<br />

el uso de la tilde.<br />

Sin embargo, queda todo el aspecto relacionado con la corrección de uso de<br />

algunas de las consonantes, g/j- s/z/c-b/v, etc.<br />

Dada la extensión por cubrir, es necesario apelar a ciertos criterios que permitan<br />

realizar un trabajo eficaz al respecto. Para esto es imprescindible acordar<br />

sobre algunas cuestiones:<br />

Las razones por las cuales un palabra se escribe con “j” y no con “g”, con “s”<br />

y no con “z”, son variadas y sobre todo de muy diverso origen. Resulta muy<br />

difícil sistematizarlas de modo que pueda emplearse correctamente cada una de<br />

las consonantes señaladas. En general, se debe a cuestiones de etimología y origen<br />

de las palabras que, en su evolución y por los factores que la rigen, han<br />

provocado el establecimiento de tal o cual fonema. Es por esto que, tradicionalmente,<br />

se apelaba a las reglas ortográficas que, aprendidas de memoria, permitirían<br />

un mejor desempeño de los alumnos a la hora de escribir. Ha quedado<br />

demostrado que dicho método no resultó del todo eficaz ya que dicha memorización,<br />

por tratarse de un procedimiento de funcionamiento mecánico, no<br />

permitía que se produjeran aprendizajes significativos, susceptibles de ser<br />

transferidos a situaciones nuevas.<br />

Para no abundar en información que no pueda ser realmente integrada por el<br />

alumno y, tratándose de un espacio acotado -cinco módulos del área-, se optó<br />

por trabajar con un criterio que tiene que ver con la organización de palabras<br />

en “familias”. Este método permite encontrar una manera de “filiación<br />

ortográfica” extensible a un gran número de vocablos. De este modo, pueden<br />

trabajarse los usos correctos de algunas consonantes sin fatigar al alumno con<br />

reglas y normas que demandan un excesivo esfuerzo <strong>para</strong> su memorización.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!