10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lógicas de causa-efecto (porque sucedió esto, entonces sucedió aquello). La<br />

secuencia «Luisa y Julián caminaban por la orilla; Julián le dijo algo a Luisa;<br />

Luisa lloró.» puede interpretarse tanto desde el punto de vista del tiempo<br />

(primero Julián dijo algo, después Luisa lloró) como desde una perspectiva<br />

causal (porque Julián le dijo algo, entonces Luisa lloró).<br />

La idea es mostrar que a partir de un mismo material (en este caso un<br />

conjunto de acciones y dos participantes), se pueden originar narraciones<br />

diferentes. Además, esta actividad intenta que el alumno vea cómo la<br />

organización de dichos elementos dentro de una secuencia narrativa determina<br />

una interpretación temporal-causal del relato (que sería diferente si dicha<br />

organización secuencial fuera otra).<br />

La actividad N o 2 centra la atención en el reconocimiento de las personas<br />

gramaticales y el tiempo en los verbos del texto de la noticia que lee Sofía. Es<br />

importante que el alumno reconozca los verbos como palabras claves dentro<br />

de una narración: los verbos representan las acciones, sin acciones no se<br />

producen hechos <strong>para</strong> contar, es decir, sin verbos no hay relato.<br />

La actividad N o 3 apunta nuevamente al reconocimiento de formas verbales,<br />

pero este caso incluye también la discriminación de quién es el que realiza cada<br />

una de las acciones.<br />

Antes de pasar a la actividad N o 4, aparece un párrafo que hace referencia a la<br />

secuencia de acciones dentro de una narración; muestra cómo dicha secuencia<br />

se arma sobre la base de la relación de causa-consecuencia que se establece<br />

entre las acciones. Es importante que el alumno logre reconocer dicha relación<br />

en un texto y la tenga en cuenta en el momento de producir una narración, lo<br />

cual va a evitar que pierda el rumbo acerca de lo que está contando y no se<br />

diluya "a dónde" quiere llegar con lo que narra.<br />

También es conveniente estimularlo a que anticipe dicha relación de causaconsecuencia<br />

entre las acciones como paso previo a la producción de un relato<br />

escrito. Esto permite que el texto se organice dentro de un marco de coherencia<br />

interna y exprese con claridad su contenido.<br />

La actividad N o 4 plantea dos preguntas. La primera apunta a que el alumno<br />

reconozca entre dos acciones pasadas cuál es anterior y cuál posterior. Esto<br />

comenzó a trabajarse en el Módulo 1 como "una acción más pasada que otra"<br />

<strong>para</strong> que quedara más clara la diferencia entre los distintos pretéritos (entre<br />

distintas formas de pasado). La segunda pregunta se refiere a lo planteado<br />

anteriormente respecto de la relación causa-consecuencia entre las acciones de<br />

una secuencia narrativa.<br />

La actividad N o 5 presenta un trabajo de reconocimiento de sustantivos<br />

propios y comunes, de modo de volver sobre la relación que existe entre<br />

participantes de la narración (Eje Discurso) y los sustantivos que los nombran<br />

(Eje <strong>Lengua</strong>), ya trabajada por los alumnos en el módulo anterior.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!