10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo que el autor pretenda. Puede ser un relato de hechos o acciones (narración),<br />

o la descripción de un lugar, un objeto, una persona, un estado de ánimo, una<br />

emoción o un sentimiento. En segundo lugar, es importante aclarar que se trata<br />

de una descripción literaria. Este género se diferencia del resto de las descripciones<br />

por su finalidad, fundamentalmente estética. Trasciende lo informativo<br />

respecto de la caracterización del objeto que se describe. Este tipo de textos no<br />

sólo busca dar a conocer cómo es lo que se describe, sino que también pretende<br />

provocar en quien lo lee una emoción o un sentimiento a partir de la imagen<br />

creada por la descripción.<br />

Si bien en los módulos <strong>para</strong> alumnos se priorizó el trabajo sobre géneros descriptivos<br />

de corte instrumental -dada la necesidad que tienen de manejo de estos<br />

textos a los que se ven enfrentados con mucha mayor frecuencia-, es importante<br />

que tengan acceso a descripciones literarias en cuentos, poemas, etc., toda<br />

vez que se presente la oportunidad, ya sea leyéndolas o bien produciéndolas<br />

por escrito.<br />

¿Cómo se describe?<br />

Como usted ya sabe, una descripción puede contener elementos reales e imaginarios.<br />

¿Qué debe hacerse <strong>para</strong> que, cuando alguien describe algo, el que lee o escucha<br />

esa descripción se imagine cómo es lo descripto? Lo aconsejable es relacionar<br />

la descripción con los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.<br />

“¿Qué veo?”, “¿qué oigo?”, “¿qué toco?”, “¿qué huelo?” y “¿qué gusto?” son<br />

cinco preguntas que pueden orientar al alumno a la hora de producir un texto<br />

descriptivo. Por otro lado, es un buen modo de introducir al alumno en el reconocimiento<br />

de imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, olfativas y<br />

gustativas) y darle la posibilidad de crearlas.<br />

La descripción de lugar<br />

Comienza aquí el trabajo con uno de los géneros descriptivos que se presentan<br />

en el módulo <strong>para</strong> alumnos: la descripción de lugar. Para ello se proponen<br />

dos textos: uno que muestra características del paisaje mendocino y otro en que<br />

se describe una calle. Como ya se explicó antes, cada uno pertenece a tipos diferentes.<br />

El primero es una descripción de carácter predominantemente informativo,<br />

incluida en un folleto turístico, y el otro se inscribe dentro de la descripción<br />

literaria. Ambas toman un lugar como “objeto” de la descripción.<br />

Lo que se propone en el trabajo que sigue en el módulo es que el alumno aísle<br />

de dicho lugar la ubicación, sus elementos, características de los mismos, lo<br />

que ya supone un proceso de observación y análisis. Es importante que se reconozca<br />

que el sustantivo nombra lo que se describe. De esta forma, el alumno<br />

comienza a discriminar con mayor nitidez cuál es el tema que se desarrolla en<br />

el texto, y en el caso de la descripción de Mariani de la calle Balcarce, por tratarse<br />

de un fragmento, puede ver cuál es el tema desarrollado en el párrafo.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!