10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

implicados en la tarea de planificar. Un segundo tipo de comportamiento<br />

incluye a las personas que toman decisiones apresuradas al no tener en su<br />

conciencia ninguno de los parámetros de la planificación, lo que causa un<br />

descontrol en el proceso. El tercer tipo de comportamiento detectado por las<br />

investigadoras es inicialmente lento porque los escritores no atienden excesivamente<br />

a los parámetros, pero logran sin embargo, en las sucesivas versiones<br />

de los textos, una comunicación más eficiente 3 .<br />

Lectura<br />

La interacción entre el autor, el lector, el texto y la situación comunicativa a<br />

la que hacen referencia los modelos de producción textual tiene lugar también<br />

en la comprensión.<br />

La lectura es un proceso de producción de sentido que depende de las<br />

características del texto tanto como de la participación activa del lector.<br />

Los textos escritos no son unidades completas, acabadas y autosuficientes.<br />

Esto implica que la lectura es un proceso en el que el lector debe realizar movimientos<br />

cooperativos, activos y concientes <strong>para</strong> interpretar el texto. El lector es,<br />

pues, un operador que debe asignar un significado y una función a los términos<br />

en el contexto de las oraciones. Pero, además, como los textos están plagados<br />

de elementos “no dichos”, el lector deberá también rellenar esos espacios en<br />

blanco del texto. Un aspecto fundamental de la tarea interpretativa consiste en<br />

reponer las informaciones faltantes, completar el texto. En el proceso por el<br />

cual se da sentido a esos espacios en blanco _ denominado por Eco<br />

“cooperación interpretativa” _ el lector actualiza algunos de los sentidos potenciales<br />

del texto 4 .<br />

Pedagogos e investigadores han estudiado y clasificado diferentes estrategias<br />

<strong>para</strong> desarrollar la habilidad lectora, <strong>para</strong> que el lector no experto pueda evidenciar<br />

esa actitud cooperativa que requiere la lectura.<br />

En el Módulo 5 <strong>para</strong> <strong>docentes</strong> se han mencionado los criterios que permiten<br />

valorar las estrategias propuestas <strong>para</strong> favorecer el desarrollo de la habilidad lectora.<br />

Se presentan aquí, en forma más detallada, algunas de ellas.<br />

Existe un conjunto de estrategias que apuntan a que el lector controle la toma<br />

de información del texto y a que pueda integrar dicha información. Estas<br />

estrategias consisten en efectuar modificaciones al texto “real” <strong>para</strong> que el texto<br />

que se entrega a los alumnos sea más sencillo. Por ejemplo:<br />

• Atraer la atención del lector sobre algunas informaciones <strong>para</strong> facilitar su<br />

selección y su tratamiento con mayor profundidad, a través del empleo de<br />

subrayados, negritas, diferentes tipografías, recuadros, etc.<br />

• Efectuar cortes en el texto (destacando palabras, oraciones, párrafos, apartados<br />

o capítulos)<br />

3 Marro, M. y Dellamea, A. op. cit.<br />

4 Cf. Eco, U. Lector in fabula, Barcelona, Lumen 1981.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!