10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las diferentes narraciones<br />

La actividad N o 2 propone al alumno completar un cuadro com<strong>para</strong>tivo de<br />

doble entrada. Su resolución implica una sistematización de lo estudiado en los<br />

módulos anteriores a partir de un análisis de las características de los textos que<br />

se le han ofrecido <strong>para</strong> la lectura. La actividad permite reconocer más claramente<br />

cuáles son las características de los distintos textos narrativos mediante<br />

el establecimiento del tipo de hechos que narran (hechos reales o inventados,<br />

ocurridos reciententemente o en un pasado más lejano) y la forma de narrarlos<br />

(por escrito u oralmente).<br />

Es interesante proponer al alumno el reconocimiento de los diferentes tratamientos<br />

que cada narración efectúa de los acontecimientos: los datos, las acciones<br />

de los participantes, etc.<br />

Las actividades N o 3 y N o 4 retoman los géneros trabajados en el Módulo 2. La<br />

actividad N o 3 plantea el reconocimiento de personajes y el desarrollo de la<br />

secuencia narrativa de un cuento; la actividad N o 4 propone sistematizar el uso<br />

de las diferentes personas gramaticales. Para ello, el alumno puede volver a leer<br />

lo que se trabaja al respecto en los módulos anteriores si resulta necesario.<br />

Las actividades N o 5 y N o 6 solicitan al alumno que resuelva problemas<br />

similares a los de las actividades anteriores, pero a partir de la lectura de una<br />

crónica periodística. De este modo, continúa la tarea de confrontación entre<br />

estos géneros.<br />

En la actividad N o 5 el alumno vuelve a trabajar sobre la finalidad de la lectura<br />

(informarse, <strong>para</strong> el caso de la crónica), pero se avanza en el sentido de que<br />

se le solicita que relacione dos fuentes de información (la anécdota y la crónica)<br />

<strong>para</strong> responder a un cuestionario. A través del contraste, se muestran<br />

también algunas diferencias entre la crónica y la anécdota.<br />

La actividad N o 6 continúa con el trabajo iniciado en la actividad Nº4 sobre<br />

las personas gramaticales. En este caso, se intenta que el alumno descubra cómo<br />

en la crónica se emplea predominantemente la 3ª persona.<br />

Las actividades N o 7 y N o 8 proponen tareas de producción escrita a partir<br />

de los ejercicios de reconocimiento efectuados antes. Usted puede sugerir la<br />

plani-ficación del texto <strong>para</strong> orientar el proceso de escritura. Por ejemplo,<br />

puede señalar al alumno que tenga presente a quién se dirige, qué quiere<br />

narrar y con qué fin lo hará. Es interesante que el alumno narre una anécdota<br />

que efectivamente haya ocurrido y que, <strong>para</strong> hacerlo, reflexione sobre el<br />

modo de encadenar los hechos, el ordenamiento temporal y el uso de las<br />

personas gramaticales.<br />

Para esta secuencia del Módulo 3 pueden formularse actividades que impliquen<br />

la aplicación de los contenidos que el alumno ha venido trabajando. Por<br />

ejemplo, a partir de las anécdotas que se transcriben debajo, solicitarle que:<br />

a) deduzca quién puede haberlas contado, a quién, en qué circunstancias;<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!