10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contenidos del eje Texto, conviene recordar algunas reflexiones respecto de qué<br />

es un texto. Si bien los diferentes autores que abordan este tema plantean algunas<br />

divergencias, podría decirse, siguiendo a Mabel Marro y Amalia Dellamea, 4<br />

“que los textos se diferencian de las emisiones que no conforman un texto por<br />

dos grandes propiedades: la coherencia respecto del registro o contexto situacional<br />

y la coherencia respecto de sí mismo, es decir cohesión”. Ambas<br />

propiedades permiten que el mensaje adquiera una textura determinada y lo<br />

dicho sea comunicable. Para que esto se produzca, las partes que lo integran<br />

deben estar relacionadas y conectadas entre sí.<br />

¿Cómo se relacionan entre sí las partes de un texto? En principio, a través de<br />

la coherencia que se manifiesta en la unidad temática que garantiza que las<br />

ideas desarrolladas en distintas oraciones refieran a un mismo tópico. Esto permite<br />

que el destinatario, al recibir el mensaje, pueda otorgarle un sentido. En<br />

el módulo <strong>para</strong> alumnos se plantea este problema en la actividad N o 29:<br />

Los girasoles se cultivan en nuestro país.<br />

Era una ruta transitada por todo tipo de camiones, por camionetas y<br />

autos.<br />

Son plantas oleaginosas de grandes flores amarillas que siempre miran al sol.<br />

Los vehículos circulaban a baja velocidad porque permanentemente<br />

bordeaban precipicios.<br />

Estas oraciones no arman la textura necesaria ya que a simple vista puede<br />

verse que se rompe con la coherencia temática. Es imprescindible que el tema<br />

en cuestión se desarrolle sin fracturas que interfieran y entorpezcan su comprensión.<br />

Las oraciones del ejemplo citado muestran una ruptura en la interrelación<br />

que debe existir <strong>para</strong> que éstas conformen un texto. No existe vinculación<br />

temática, no hay coherencia temática. Pero además, no es condición,<br />

causa o antecedente que los girasoles se cultiven en nuestro país <strong>para</strong> que determinados<br />

vehículos circulen por la ruta. A su vez, dicha falta de coherencia<br />

impide que lo que aparece explicitado se relacione con un contexto situacional<br />

determinado, es decir, donde pueda verse a quién va dirigido dicho mensaje,<br />

quién lo emite, con qué intención y hacia el logro de qué finalidad. ¿Se trata de<br />

un manual de estudio, de un folleto turístico? Esta falta de claridad respecto de<br />

las circunstancias de enunciación pone también de manifiesto su falta de<br />

coherencia.<br />

Para que el alumno tome conciencia del problema de falta de coherencia en<br />

un texto se propone la actividad N o 29. En ella deberá trabajar con esas oraciones<br />

<strong>para</strong> que, en principio, guarden entre sí una vinculación temática. Es<br />

sabido que una de las principales dificultades de la producción escrita tiene que<br />

ver con esto. (Luego, también, como una alternativa de esta actividad, se puede<br />

proponer que a partir de estas oraciones continúen la escritura de los dos textos<br />

que éstas integrarían pero teniendo en cuenta no sólo la coherencia temática,<br />

sino también todo lo que hace a quién se dirige el mensaje y cuál es la intención<br />

y la finalidad que se persigue.)<br />

4<br />

Marro M. y Dellamea A., Producción de textos, Buenos Aires, Docencia, 1993-Pág.322<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!