10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Los participantes que intervienen en los acontecimientos (personas, animales,<br />

instituciones, etc. ...), el modo de nombrarlos -tirano o patriota, <strong>para</strong><br />

personalidades históricas controvertidas-, su caracterización, sus eventuales<br />

papeles simbólicos y el tipo de acciones que realizan (roles activos o pasivos,<br />

acciones físicas o verbales, etc. ...), que son un índice de la visión del mundo<br />

que el relato construye.<br />

El ordenamiento de los segmentos narrativos sugiere también relaciones<br />

causales o de finalidad entre los hechos, permite localizar el foco del relato e<br />

incluso realizar inferencias ideológicas. Como se mencionó anteriormente, la<br />

narración, en tanto sucesión de acontecimientos, alterna en muchos textos con<br />

descripciones de personajes, de época o de situación, con escenas dialogadas, y<br />

con comentarios más o menos explícitos por parte del narrador. Estos segmentos<br />

tienen por función recrear el relato, aproximar al lector a los acontecimientos,<br />

explicar el hecho, darle un carácter espectacular, hacer que parezca más real,<br />

evaluarlo a través de expresiones valorativas -“lamentablemente”-, opiniones<br />

-“creo que...”- o reacciones del narrador.<br />

Otro aspecto fundamental, en este sentido, es el valor que adquieren las localizaciones<br />

temporales en la narración: en una lectura comprensiva es necesario<br />

ubicar el tiempo en que transcurren los hechos narrados. Para esto, los discursos<br />

emplean distintos modos de emplazar temporalmente los acontecimientos,<br />

aunque siempre estén dispuestos sobre un eje antes-después respecto de un<br />

momento tomado como referencia. Así:<br />

a) Si el momento en que transcurren los hechos narrados es el momento en el<br />

que se habla o escribe, la localización temporal de los acontecimientos será<br />

del tipo: antes de ayer, ahora, mañana, la semana que viene, se produjo, se<br />

producirá el acontecimiento tal.<br />

b) Si el momento tomado como referencia está consignado en el texto mismo<br />

-era el día de su cumpleaños-, las localizaciones temporales serán del tipo: la<br />

semana siguiente, dos días después, el día anterior se produjo el hecho tal.<br />

c) Si el momento eje de una narración está marcado por una fecha tomada<br />

como referencia por su importancia histórica <strong>para</strong> una cultura -el nacimiento<br />

de Cristo-, las localizaciones temporales tendrán, además de las<br />

formas consignadas en b), indicaciones de fechas (con marcas como antes y<br />

después de Cristo) que remiten a la fecha tomada como referencia.<br />

Las características de la narración que se enumeraron, pretenden enriquecer<br />

las posibilidades de trabajo con los textos narrativos que se emplean en los tres<br />

primeros módulos <strong>para</strong> alumnos.<br />

Las consignas de trabajo<br />

Se presentan a continuación algunos comentarios sobre las actividades del<br />

Módulo 1 <strong>para</strong> alumnos y sugerencias de trabajo <strong>para</strong> las instancias presenciales.<br />

Dichas instancias serán un espacio <strong>para</strong> aclarar dudas y señalar<br />

estrategias <strong>para</strong> la resolución de los problemas que presenta cada alumno.<br />

Además, pueden ser un lugar <strong>para</strong> adecuar las propuestas a los intereses<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!