10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yo había amado había temido había partido<br />

vos/tú habías amado habías temido habías partido<br />

el/ella había amado había temido había partido<br />

nosotros habíamos amado habíamos temido habíamos partido<br />

ustedes* habían amado habían temido habían partido<br />

ellos/ellas habían amado habían temido habían partido<br />

*Vosotros: habíais amado - habíais temido - habíais partido.<br />

Ejemplos de formas en pretérito pluscuamperfecto: yo había llegado, tú/vos<br />

habías esperado, él había empezado, nosotros habíamos decidido, ustedes<br />

habían dicho, ellos habían hecho.<br />

Respecto a los tiempos verbales, es importante recordar lo que se señaló en la<br />

introducción del presente módulo: interesa su uso correcto y que el alumno<br />

sepa cómo y por qué los emplea.<br />

En resumen, el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto son ambos<br />

tiempos del pasado. Lo que los diferencia es el tipo de acciones que expresa<br />

cada uno. El perfecto simple es el tiempo de las acciones acabadas ("perfecto"<br />

significa, precisamente, "terminado"). El imperfecto es el tiempo de la<br />

duración, de las acciones que duran, que se prolongan en el tiempo. Entre<br />

ambos se produce una especie de contraste: el perfecto simple es el tiempo<br />

fuerte del relato, proyecta las acciones a un primer plano en la atención del<br />

lector, es el tiempo que hace avanzar la narración, en tanto el imperfecto es el<br />

tiempo que se reserva <strong>para</strong> un segundo plano, <strong>para</strong> las acciones habituales o<br />

<strong>para</strong> describir las características de un personaje o un lugar.<br />

El texto que sigue es un fragmento del cuento "El techo de incienso" de<br />

Horacio Quiroga. Es otro ejemplo de la relación que se acaba de describir entre<br />

pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.<br />

Orgaz era un hombre amigo de la naturaleza, que en sus malos<br />

momentos hablaba poco y escuchaba en cambio con profunda<br />

atención un poco insolente. [...] En los primeros tiempos de su<br />

llegada a San Ignacio, cuando Orgaz no era aún funcionario y<br />

vivía solo en su meseta construyendo su techo erizado, recibió la<br />

visita del director de la escuela.<br />

En este fragmento, los verbos conjugados en pretérito imperfecto<br />

corresponden a acciones habituales, que se repiten (era, hablaba, escuchaba,<br />

era, vivía) mientras que, sobre este fondo se recorta una única acción puntual<br />

representada por un pretérito perfecto simple (recibió).<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!