10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para escribir mejor<br />

Las actividades N o 32 y N o 33 sistematizan lo que el alumno ha estudiado en<br />

el Módulo 2 sobre acentuación de palabras. El alumno deberá interpretar la información<br />

que figura en un gráfico y aplicarla <strong>para</strong> la resolución de las consignas<br />

de las actividades.<br />

La actividad N o 34 propone que el alumno identifique uno de los casos especiales<br />

de acentuación: el hiato.<br />

En el módulo anterior el alumno trabajó con acentuación de palabras<br />

agudas, graves y esdrújulas. En el Módulo 3, el trabajo se centra en la acentuación<br />

de palabras que presentan hiato.<br />

Es sabido que las vocales pueden ser abiertas (también llamadas fuertes) -a, e,<br />

o- o cerradas (también llamadas débiles)- i, u - y que, cuando se produce la concurrencia<br />

de una vocal abierta y una vocal cerrada, de una cerrada y una<br />

abierta o de dos cerradas, esto da lugar a la aparición de una sílaba llamada<br />

diptongo. Su característica específica es que se pronuncian ambos sonidos<br />

como si se tratara de uno y que tampoco son divisibles en el momento de la escritura.<br />

Por ejemplo:<br />

baile bai - le<br />

flauta flau - ta<br />

peine pei - ne<br />

hoy hoy [conviene recordar que la y funciona en este caso con<br />

el mismo sonido que i]<br />

Cuando la vocal abierta (o fuerte) lleva tilde, el diptongo también se mantiene.<br />

Por ejemplo:<br />

comió co - mió<br />

Ahora bien, cuando la mayor intensidad de pronunciación cae en la vocal<br />

débil, el diptongo ya no existe pues ésta funciona como vocal fuerte (dos vocales<br />

fuertes no forman diptongo). Allí entonces se produce un hiato (un quiebre).<br />

Por ejemplo:<br />

comía co - mí - a<br />

Para que esto quede más claro <strong>para</strong> el alumno, se puede trabajar con palabras<br />

como las que siguen <strong>para</strong> ver así ambos fenómenos:<br />

Diptongo Hiato<br />

Sabia Sabía<br />

Tenia Tenía<br />

Continua Continúa<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!