10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) identifique los tiempos verbales y las personas gramaticales que se emplean<br />

en esas narraciones.<br />

Yo iba muy tranquilo por el parque Independencia. Estaba realmente feliz. De<br />

pronto veo que dos hombres salen dis<strong>para</strong>dos como misiles entre las sombras. Alguien<br />

a lo lejos gritaba. Me acerqué lentamente y con precaución hacia el lugar en donde<br />

se originaba la voz. Me pregunté a mí mismo: “¿Sos o no sos valiente?”. “¡Llegó tu<br />

final, maldito!”, me dijo una voz ronca, que me resultó extrañamente familiar.<br />

Luego alguien me asestó un cariñoso puntapié, entre las carcajadas de los otros dos.<br />

Me di vuelta: mi hermano menor, Ignacio, y mis amigos Roberto y Sebastián me<br />

miraban divertidos y sobradores.<br />

Yo le compré el autito que él tanto quería, ¿no? Bueno, resulta que, cuando llega<br />

a casa el Nico, se va enseguida <strong>para</strong> su habitación. A mí me llama la atención (vos<br />

sabés lo que es el Nico: cuando no lo escuchás agarrate fuerte y temblá porque algo<br />

raro pasa; él y el ruido son una misma cosa). Al final me decidí. Subo la escalera y<br />

lo veo usando el autito que recién le había comprado, juntando pesito sobre pesito,<br />

esforzadamente, ¡como patineta! Casi lo mato... Decí que privó el instinto maternal,<br />

como dice el psicólogo de la Tota.<br />

La actividad N o 8 presenta una propuesta que remite a las relaciones de sentido<br />

entre las distintas partes de un texto. Estos aspectos corresponden a lo que<br />

se denomina cohesión textual.<br />

La crónica periodística y el relato histórico<br />

Las características generales de la narración se presentan en el Módulo 1 <strong>para</strong><br />

<strong>docentes</strong>. Sin embargo, conviene recordar que la narración es una representación<br />

de acontecimientos o acciones que transcurren en un tiempo y un lugar<br />

determinados.<br />

La narración evoca -en el caso de los géneros narrativos no ficcionales, como<br />

los que se abordan en el Módulo 3- hechos reales sucedidos en un pasado cercano<br />

o lejano. Éste es el criterio que se ha adoptado <strong>para</strong> que el alumno pueda<br />

discriminar con mayor claridad las diferencias básicas entre la crónica periodística<br />

y el relato histórico. Es decir, son géneros que pertenecen al discurso<br />

narrativo; ambos refieren hechos reales y la información se encuadra dentro de<br />

una manifiesta búsqueda de la verdad. La diferencia fundamental estaría en su<br />

formato genérico -modo en que se procesa la información- y en que la crónica<br />

relata hechos reales ocurridos en un pasado cercano, mientras que en el relato<br />

histórico aparecen hechos sucedidos en un tiempo pasado más lejano al momento<br />

de la enunciación.<br />

La actividad N o 9 propone identificar las características generales y las<br />

diferencias principales entre dos tipos de narración: la crónica periodística y<br />

el relato histórico. La actividad, a la vez que funciona como refuerzo de la<br />

actividad N o 2, presenta estos géneros, que serán trabajados en actividades<br />

posteriores.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!