10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El relato histórico es una narración que informa acerca de acontecimientos<br />

pasados. Establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables que,<br />

al aparecer relacionados entre sí por el hilo de la narración, constituyen un todo<br />

inteligible.<br />

La historia responde a la pregunta acerca de cómo se generó un suceso,<br />

relatando los hechos anteriores a éste: la progresión en el desarrollo de la<br />

información del texto nos permite conocer las relaciones entre los hechos concretos<br />

y establecer las distintas etapas de una secuencia de acontecimientos,<br />

comprendiendo causas, estado de cosas anterior a ellos y consecuencias conocidas<br />

o posibles.<br />

La continuidad del relato histórico está dada en el texto tanto por la permanencia<br />

de los mismos agentes en toda una serie de acciones como por la conexión<br />

temporal y causal de los hechos.<br />

Las fuentes del relato son documentos reinterpretados por el historiador,<br />

quien no se incluye en la narración <strong>para</strong> dejar que los hechos "hablen por sí<br />

mismos", creando de este modo un efecto de realidad, pues el relato histórico,<br />

a diferencia del cuento, evita la presencia explícita de elementos subjetivos.<br />

Es necesario señalar, sin embargo, que el narrador organiza el relato a través<br />

de un proceso individual de selección y combinación de hechos y encuadres.<br />

Su óptica, por consiguiente, permanece en el relato por más impersonal y<br />

objetivo que éste intente ser.<br />

Los contenidos del relato histórico pueden ser sometidos a criterios de verdad<br />

mediante la confrontación de datos. Estos textos se rigen por el principio de<br />

veracidad, a diferencia del cuento y de los otros géneros de ficción, que se rigen<br />

por la verosimilitud.<br />

Como se ha señalado anteriormente, el texto histórico se analiza en el Módulo<br />

3 a partir del trabajo sobre el libro. Los libros son la herramienta privilegiada<br />

de acceso al conocimiento. Es importante que el alumno conozca los elementos<br />

que integran este tipo de publicaciones <strong>para</strong> que se familiarice con la estructura<br />

de los libros, los comprenda y pueda hacer un uso más crítico de ellos.<br />

Los libros presentan, junto a su cuerpo principal, una serie de textos acompañantes<br />

-tapas, contratapas, índices, prólogos, notas, dedicatorias, epígrafes,<br />

apéndices etc.- que funcionan como guías <strong>para</strong> la lectura.<br />

La tapa de un libro incluye habitualmente tres menciones obligatorias: el<br />

nombre del autor, el título de la obra y el sello editorial; a ellas puede agregarse,<br />

de haberlo, el nombre de la colección.<br />

El título es el elemento más visible y, como el conjunto de la tapa, se dirige al<br />

público en general; además, figura en el lomo del libro. El título circula a través<br />

de catálogos y por vía oral. Para el lector es la primera clave del contenido del<br />

libro.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!