10.05.2013 Views

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

Lengua para docentes - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producidos pondrá en evidencia la jerarquización y valoración de los hechos,<br />

posibilitará identificar, agrupar y relacionar el conjunto de seres o entidades<br />

que participan de los acontecimientos (participantes) y los procesos o acciones<br />

que realizan (sus predicados), y permitirá ver cómo se conforman en grupos<br />

antagónicos, solidarios, etc.<br />

Para trabajar comprensión lectora, se puede realizar la actividad inversa: dado<br />

un relato, confeccionar un listado de las fechas y hechos más importantes que<br />

allí se incluyen.<br />

Las actividades N o 8 a N o <strong>11</strong> proponen sistematizar las clases de palabras, en<br />

particular el sustantivo y el verbo, vinculándolos con su rol en los textos<br />

narrativos que los alumnos han trabajado en las actividades anteriores. Se trabaja<br />

únicamente con los verbos que representan acciones y con los sustantivos<br />

que nombran cosas o personas. Los verbos ser y estar se trabajarán en los<br />

módulos 2 y 3 <strong>para</strong> alumnos.<br />

A partir de este conjunto de actividades y en el transcurso de los tres primeros<br />

módulos, se desarrollan especialmente los tiempos verbales que tienen una<br />

frecuencia de aparición mayor en los textos narrativos: el pretérito perfecto<br />

simple 7 , el pretérito imperfecto y el pluscuamperfecto. Es importante que el<br />

adulto aprenda a utilizar las posibilidades de estos tiempos verbales en la<br />

producción y en la interpretación de textos. El juego entre el pretérito<br />

imperfecto y el pretérito perfecto simple permite poner en relieve, o en primer<br />

plano, cierta acción y relegar otra a un segundo plano o al marco: “Se cayó<br />

mientras jugaba”.<br />

En general, “(...) los tiempos imperfectos resultan muy útiles <strong>para</strong> la construcción<br />

de escenas o marcos y atributos de los protagonistas antes de que la<br />

acción narrativa comience. Por ejemplo:<br />

Al zorro le gustaba mucho hacer bromas a los demás<br />

X estaba siempre dispuesto <strong>para</strong> la mentira (...)”. 8<br />

Las actividades N o 12 a N o 14 tienen por objetivo trabajar la lectura de discursos<br />

narrativos más complejos que relatan las mismas historias que las que se presentan<br />

en la situación inicial. Se trata ahora de discursos escritos, con un destinatario<br />

masivo.<br />

La actividad N o 12 propone verificar la comprensión lectora: constatar que el<br />

alumno, después de la lectura de la crónica, amplía o rectifica la información<br />

que ya poseía sobre la cuestión. Es decir, que la historia relatada por la mujer<br />

había sido efectivamente un robo. Es importante inducir aquí a la reflexión<br />

sobre el sentido de la lectura, pero no de manera abstracta. Señalar que no se<br />

lee por leer, que se lee <strong>para</strong> entretenerse, <strong>para</strong> informarse o, como en este caso,<br />

<strong>para</strong> ampliar la visión que, desde la experiencia personal, tenemos sobre los<br />

hechos.<br />

La lectura del diario posibilita además confrontar informaciones, conocer cómo<br />

han concluido los hechos, tomar una posición respecto de lo que ocurre, etcétera.<br />

7 En otros textos se lo denomina pretérito indefinido.<br />

8 Marro, op. cit<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!