01.06.2013 Views

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

comunitarios <strong>de</strong> los interlocutores.<br />

Pen - tuku -n<br />

Encontrarse/ver- tocar- INF<br />

‘encontrarse y tocarse’<br />

Por lo que se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el pentukun como un acto <strong>de</strong> encuentro,<br />

que implica no sólo un saludo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, sino también contacto físico<br />

(darse <strong>la</strong>s manos y un abrazo).<br />

En <strong>la</strong> actualidad se observan dos tipos <strong>de</strong> pentukun:<br />

· Pentukun informal: Este acto <strong>de</strong> saludo es consi<strong>de</strong>rado muy simple y<br />

se efectúa en cualquier encuentro cotidiano entre dos o más personas.<br />

Por ejemplo:<br />

A: mari, mari, <strong>la</strong>mgen Buenos días hermano.<br />

B: mari, mari <strong>la</strong>mgen Buenos días hermana<br />

A: chumleiymi, <strong>la</strong>mgen? ¿cómo estás hermana?<br />

B: kümelkalen, eymi kay? Yo estoy bien, y tú?<br />

A: Küme<strong>la</strong>kalen kafey. Estoy bien también.<br />

A: Pewkal<strong>la</strong>l, Lamgen Nos vemos, hermano<br />

B: Pewkal<strong>la</strong>l, <strong>la</strong>mgen Nos vemos hermana<br />

Sin embargo aunque se trate <strong>de</strong> un saludo mínimo, <strong>de</strong> igual forma se<br />

esti<strong>la</strong> entre los <strong>mapuche</strong> el saludo mínimo como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma<br />

habitual<br />

· Pentukun Formal: Este tipo <strong>de</strong> saludo es mucho mas amplio, puesto<br />

que incluye <strong>de</strong>scripciones respecto <strong>de</strong> lo que se hab<strong>la</strong>. Analizando un<br />

pentukun ritual, se pue<strong>de</strong>n observar cuatro partes:<br />

1. Se inicia el pentukun, seña<strong>la</strong>ndo el origen familiar <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte<br />

(küpalme) y su origen territorial (tuwün), así como también el<br />

estado en que han llegado al encuentro. El hab<strong>la</strong>nte termina <strong>de</strong><br />

explicar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> salud y estado general <strong>de</strong> los que se<br />

encuentran a su cargo, partiendo por los más cercanos a él (familia<br />

nuclear), los miembros <strong>de</strong> su comunidad (familia extensiva). Se<br />

1 Weu – pi- n<br />

grito- <strong>de</strong>cir- term.verbal<br />

‘ <strong>de</strong>cir un grito’<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!